comercio mundialEl comercio mundial caerá 0,2% por la "guerra comercial", según la OMC: ¿qué se prevé para Sudamérica?

En el informe "Perspectivas y estadísticas del comercio mundial", la OMC señaló que este retroceso se produce a pesar de una "pausa temporal" en la aplicación de aranceles que, por ahora, ha mitigado una contracción más profunda.La Organización Mundial del Comercio (OMC) emitió una nueva advertencia sobre el estado del comercio global al señalar que bajo las condiciones actuales, el volumen del comercio mundial de bienes tendrá una caída de 0,2 % este año.

El dato, segpun la OMC, marca un giro "preocupante" frente al crecimiento que se había registrado el año pasado (2,9%). Entre los principales motivos, la organización señaló la intensificación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China tras las medidas impulsadas por Donald Trump.

En el informe "Perspectivas y estadísticas del comercio mundial", la OMC señaló que este retroceso se produce a pesar de una "pausa temporal" en la aplicación de aranceles que, por ahora, ha mitigado una contracción más profunda. Sin embargo, advirtió que “existen graves riesgos de deterioro”, y que si se reactivan los aranceles recíprocos suspendidos por el momento, el comercio mundial podría contraerse hasta un 1,5% en 2025.

Sudamérica en la cuerda floja
La OMC alertó por una perspectiva moderada a la baja para el comercio de bienes en América del Sur, aunque el informe no ofreció cifras específicas para todos los países sudamericanos. También en el caso de América Central y el Caribe, alertó por una expectativa de descenso en las exportaciones de servicios este año.

"Este panorama afecta especialmente a economías exportadoras de bienes primarios y productos manufacturados básicos, cuyas estructuras comerciales dependen de unos pocos sectores clave y de la estabilidad de la demanda global", señaló el reporte.

En ese sentido, el informe de la OMC indicó que las repercusiones de la "guerra comercial" impulsada por Estados Unidos pueden reflejarse significativamente en sectores estratégicos para la región como el agroexportador, el minero y el textil. Sobre ese punto, mencionó que la incertidumbre política y comercial puede llevar a una reducción de la inversión extranjera directa, un encarecimiento del acceso a bienes intermedios y también un "golpe a la competitividad" de las industrias locales, muchas de las cuales dependen de cadenas de suministro globales.

América del Norte y Asia: efectos opuestos
La OMC estimó que América del Norte sufrirá el mayor impacto, con una caída del 12,6% en sus exportaciones y del 9,6% en sus importaciones, lo que restaría aproximadamente 1,7 puntos porcentuales al crecimiento del comercio mundial de bienes, indicó. Esta fuerte contracción está directamente vinculada al deterioro de las relaciones comerciales con China y la posible reintroducción de aranceles “recíprocos”, manifestó la organización.

En contraste, Asia —particularmente China— podría beneficiarse del desvío de comercio. Las exportaciones chinas están proyectadas a crecer entre un 4% y 9% hacia regiones fuera de América del Norte, debido a la necesidad de reubicar su producción en mercados menos expuestos a tarifas estadounidenses. Según la OMC, esto podría generar una competencia adicional para los exportadores sudamericanos en sectores como confecciones, electrónicos y bienes de consumo.

Servicios: desaceleración global con foco en Europa y Asia
Aunque con una menor exposición directa a los aranceles, el comercio de servicios también muestra señales de desaceleración, según indicó el reporte. En ese sentido, se proyecta un crecimiento global del 4% para este año, por debajo de las estimaciones previstas anteriormente.

El crecimiento estará liderado por Europa (5%) y Asia (4,4%), mientras que América del Norte solo crecerá un 1,6%. En Sudamérica, la OMC prevé una contracción, afectando sectores como turismo, logística, tecnología e investigación, claves para la diversificación económica de la región.

Un llamado a la acción multilateral
La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, expresó su preocupación por la situación actual y dijo que si bien "la reciente desescalada de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, la persistente incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento global, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables".

Por su parte, el economista jefe de la OMC, Ralph Ossa, manifestó que la incertidumbre en torno a las políticas comerciales tiene un "efecto amortiguador significativo sobre los flujos comerciales", lo que impacta no solo a las economías grandes, sino también, y especialmente, a los países en desarrollo.

Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 17 Abril 2025