logo uteUTE, una empresa pública referente global en la generación de energía eléctrica de fuentes renovables

Logros, avances y proyectos a futuro de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), en el marco de la celebración de sus 113 años de actividad.

En 2024, la matriz eléctrica de Uruguay alcanzó un 99% de generación a partir de fuentes renovables, consolidando al país como líder en el uso de biomasa para la producción de electricidad, señala la última edición del Balance Energético Nacional (BEN) que presentó el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). Además, tras promediar un 52% entre 2007 y 2023, las energías renovables representaron el 64% de la matriz energética total en 2024.

Con la plena operación de la tercera planta de celulosa, la electricidad generada a partir de biomasa experimentó un crecimiento del 43%. Por primera vez, los residuos de biomasa (36%) superaron en consumo a los derivados del petróleo (35%).

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, destacó que el proceso de transformación de la matriz eléctrica, que data de hace más de 10 años, se realizó de forma consensuada, con la planificación del sector público y la confianza de un sector privado “que supo acompañar”.

El sector privado genera el 40% del total de la energía eléctrica consumida en el país, según un informe de la firma Exante para la Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica.

En tanto, el MIEM ha presentado el Plan Indicativo de Expansión del Parque de Generación Eléctrica 2024-2043, que proyecta un aumento sostenido de la demanda eléctrica hasta los 14.000 GWh anuales en 2035.

A su vez, UTE aguarda por la construcción del parque solar fotovoltaico de Melo. Según señaló la presidenta del ente energético, Andrea Cabrera, el proyecto tiene previsto comenzar a funcionar en 2028 con una potencia total de 80 megavatios (MW).

La presidenta de UTE también hizo referencia a los dos parques solares fotovoltaicos ubicados en Punta del Tigre en San José. El de mayor porte (30 MW) fue inaugurado en noviembre del año pasado, con una inversión de US$ 27 millones. El segundo parque de este tipo que posee la empresa estatal, y que es parte de una ampliación del anterior, comenzó sus obras en noviembre del año pasado y espera ser inaugurado en 2026.

Cabrera señaló que también está a estudio la ampliación de otros proyectos como el de la represa de Baygorria en Durazno, que fue inaugurada en el año 1960 y se espera extender su vida útil en 30 megas.

Por otra parte, destacó los proyectos de electrificación eléctrica que solo durante este año completaron los 90.000 kilómetros en función del convenio firmado con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). En este sentido, agregó que se están ejecutando obras por otros 30.000 kilómetros de electrificación.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 21 Octubre 2025