puerto agraciada colorSe presentó proyecto portuario al norte de la Playa La Agraciada

Se realizó la audiencia pública por el “Proyecto Terminal portuaria multipropósito en el departamento de Soriano”, emprendimiento logístico en la costa del Río Uruguay al norte de la playa de la Agraciada. Este proyecto aparentemente continúa a pesar que el inicio de obras estaba marcado para marzo 2025 y que tampoco se ha comenzado la construcción de la planta para la producción de celulosa en Paraguay.

La empresa WOIL S.A es la titular del proyecto , que tiene previsto instalarse en el padrón Nº 10.790 de la 4ª sección catastral del departamento de Soriano, en la micro región de Dolores (según el Plan de ordenamiento territorial). Estas tierras fueron recategorizadas y pasaron de ser “zona rural” a “suburbana con prioridad para la logística y proyectos portuarios”.

Esta audiencia pública se realizó el pasado lunes 28 de abril en el parador Puerto Aldao (parador Las Bochas), rambla Costanera y Avenida 1, balneario La Concordia.

En la audiencia hubo una exposición de representantes del Ministerio de Ambiente sobre los requerimientos que tiene aprobar dicha obra y también hicieron uso de la palabra técnicos de la empresa CSI Ingenieros quien realizó el estudio de impacto ambiental.

Estuvieron presentes Rosario Lucas, gerenta del [área de Evaluación de Impacto Ambiental del Ministerio de Ambiente, junto a los funcionarios Pablo Roca y Lucía Cardozo.

En tanto, por la empresa CSI Ingenieros que fue la que realizó el proyecto, lo hicieron Luciana Paggiola y Walter Sánchez (ambos ingenieros); por la Intendencia de Soriano el Director de Planificación Adul Nebú y la directora de Arquitectura, María Celia Barreiro.

También estuvieron presentes los ediles Jorge Cardona, Julio Gustavino, los candidatos a intendente Federico García (PN) y Carla Di Stasio (FA), el exalcalde de Dolores y candidato a la reelección Joaquín Gómez, entre otros.
La audiencia transcurrió entre los requerimientos y garantías que requiere el Ministerio de Ambiente y las exposiciones de los representantes de CSI Ingenieros. De acuerdo a lo informado a EL ECO, no hubo exposiciones que se confrontaron con los responsables del proyecto.

El proyecto
El proyecto sostiene que se trata de una terminal multipropósito sobre el río Uruguay, “aproximadamente en el km 18 del Río Uruguay. La terminal terrestre se ubicará frente al muelle proyectado, en el padrón N° 10.790 de la 4ta sección catastral del departamento de Soriano, en la Microregión de Dolores, conectándose ambos por una pasarela de circulación y terraplén de avance frontal en la costa”, indica la documentación que está en la página web del Ministerio de Ambiente.


También indica que el proyecto consiste en la construcción y operación de una terminal fluvio-marítima cuyo objetivo principal es ser una estación de transferencia de mercancías del modo fluvial al modo marítimo, previo almacenaje en instalaciones terrestres apropiadas. Implica la construcción de un muelle multipropósito para la operación de buques oceánicos y barcazas fluviales sobre el río Uruguay, y un recinto terrestre asociado, en el área frentista al muelle, el cual prevé las instalaciones para una terminal para acopio de celulosa y una terminal para graneles líquidos (biocombustibles).

“Se estima que el movimiento de carga de celulosa anual será inicialmente de 1,3 millones de toneladas y podrá llegar a 1,8 millones de toneladas, que serán depositadas en la terminal con posterior destino a Estados Unidos, Europa y Asia. En el caso de la carga de combustibles renovables, se estima un movimiento de 900.000 m3 por año que serán depositados en la terminal con posterior destino a Estados Unidos y Europa”, indica dicho proyecto.


Los tres biocombustibles a manejar en la terminal portuaria serán:
Green naphtha (gasolina). Mezcla de hidrocarburos con número de átomos de carbono en el rango de C5 a C8.
SPK – Synthetic Paraffinic Kerosene (también conocido como green jet fuel o sustainable aviation fuel, SAF). Alcanos con número de átomos de carbono en el rango de C9 a C15.

HVO – Hidrotreated Vegetable Oil (diesel). Alcanos con número de átomos de carbono en el rango de C19 a C24, lineales y ramificados.

Los plazos
La documentación que existe en la página del Ministerio de Ambiente está desactualizada, ya que especifica que “la construcción del proyecto será realizada en dos etapas. La construcción de la Etapa 2 se superpondrá con la operación de la Etapa 1, previéndose el inicio de esta última en marzo de 2025. La duración estimada de las obras de la Etapa 1 es de 23 meses, mientras que la de la Etapa 2 se estima en 22 meses (a partir del mes 19), sin considerar atrasos por demoras en el suministro de equipos o materiales. En la fase de operación se trabajará durante las 24 horas del día, todos los días al año”.

La planta en Paraguay
Por otro lado, y de acuerdo a la información brindada a EL ECO desde representantes empresariales paraguayos, hasta ahora no ha comenzado la construcción de la planta para producción de celulosa que se llamaría Paracel.

Vale recordar que la celulosa es el motivo principal para que se construya esta terminal portuaria.

EL ECODIGITAL -Montevideo - URUGUAY - 07 Mayo 2025