Incendios campos Presentaron balance de incendios forestales

Durante la última temporada, que se extendió del 1º de noviembre de 2024 al 30 de abril de 2025, se registraron en Uruguay 1.554 intervenciones de Bomberos, de las cuales 1.230 fueron por incendios en campo, 293 en monte y 31 en áreas combinadas. El área total afectada fue de 14.237 hectáreas, destacándose Salto, Artigas y Canelones como los departamentos con mayor superficie quemada.

Los datos surgen tras conocerse el balance final de la temporada 2024–2025 de incendios forestales y de campo, del que participaron en la conferencia el director del Sistema Nacional de Emergencias, Leandro Palomeque; el director General Forestal del MGAP, Gastón Martínez; el subdirector Nacional de Bomberos, José Ribeiro; la presidente del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), Madeleine Renom; y la presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), Lucía Basso. Desde el MGAP, el director General Forestal enfatizó el trabajo técnico y preventivo que realiza la institución en articulación con otros actores.

“Para la Dirección Forestal es un gusto poder compartir esta mesa, formar parte de esta red convocada por Sinae y estar con los actores que están involucrados en esta temática”, expresó. Martínez por su parte, detalló que la Dirección General Forestal trabaja en tres líneas principales: fiscalización, sensibilización y cooperación. “Desde 2020 en adelante empezamos a generar un aumento sostenido de las inspecciones a campo. En el último período estuvimos en un entorno de 230 inspecciones realizadas por los técnicos de la Dirección Forestal”, señaló, agregando que ya se han realizado 44 nuevas inspecciones en lo que va de 2025.

Además, destacó que la DGF continúa recibiendo y atendiendo denuncias fuera del cronograma habitual de fiscalización, lo que permite reforzar la vigilancia y el control de los proyectos forestales registrados. En el plano normativo, Martínez informó que se está elaborando un nuevo Instructivo Técnico para los Planes de Protección Contra Incendios Forestales (PPCIF), en colaboración con la Dirección Nacional de Bomberos. Este documento establecerá nuevos requisitos diferenciados según la escala del proyecto forestal, incluyendo aspectos como infraestructura, reservorios de agua, sistemas de alerta temprana y capacitación del personal. “Se busca que, una vez finalizado, este instructivo sea una herramienta útil para la protección contra incendios forestales”, afirmó. También se puso especial énfasis en las acciones de sensibilización. La Dirección participó en jornadas educativas junto a Sinae y Bomberos en escuelas rurales y centros de UTU, impulsó campañas en redes sociales y distribuyó folletería preventiva en zonas turísticas. “Trabajamos para sensibilizar y prevenir durante el verano posibles hechos imprudentes con el fuego que puedan terminar en incendios en áreas boscosas”, indicó.

Acciones realizadas

La presentación de Sinae enmarcó las acciones realizadas desde una perspectiva integral de gestión del riesgo, basada en tres pilares: prevención, preparación y respuesta. Se recordó que más del 95% de los incendios tienen origen humano, por lo que se promovieron acciones de limpieza de predios, campañas de bien público, capacitación de equipos de respuesta y actualización de protocolos de actuación. También se activaron ocho operativos especiales durante la temporada, que implicaron la participación de 158 efectivos y más de 450 horas de trabajo. Desde Inumet se explicó que la temporada se caracterizó por un patrón climático seco y cálido, con déficit de precipitaciones en gran parte del país y temperaturas por encima del promedio en los meses de febrero y marzo. Estas condiciones aumentaron el riesgo de propagación del fuego.

Operativo de protección

Por su parte, la Sociedad de Productores Forestales presentó los resultados del Operativo de Protección Anti Incendios Forestales (O-PAIF), una estrategia sectorial basada en la prevención, detección y combate, que incluye el uso de cámaras con inteligencia artificial, brigadas helitransportadas y una central de monitoreo instalada en Durazno. El encuentro reafirmó la importancia de sostener un enfoque interinstitucional y planificado para reducir la vulnerabilidad del territorio. Desde la Dirección General Forestal se destacó que la prevención de incendios no se limita a la temporada estival, sino que debe trabajarse durante todo el año con compromiso, fiscalización y formación.

EL TELEGRAFO -Paysandu - URUGUAY - 13 Mayo 2025