Nuevo conflicto en el puerto: sindicato anunció paro nacional de 24 horas desde la tarde de este jueves
El paro decretado por el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines es en las áreas de operadores y terminales y depósitos. El reclamo es "el no avance en la negociación colectiva".A dos semanas de haber solucionado un conflicto de 25 días en el Puerto de Montevideo, el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) anunció un paro de 24 horas desde la tarde de este jueves en todos los puertos del país.
El Supra evalúa extender el paro en función del avance de las negociaciones. La delegada del sindicato, María Noel Ramírez, explicó a El País que es la primera medida adoptada por el gremio por Consejo de Salarios ante falta de avance en las negociaciones.
Se trata de un paro nacional portuario que afecta las áreas de operadores y terminales y también a los depósitos portuarios y extraportuarios privados. "Cada puerto podrá adecuar el horario del paro en función de los horarios de su operativa, coordinando con los delegados nacionales", explica el afiche de difusión del sindicato.
"El puerto no es lugar de zafras o changas", señaló el secretario general del Supra, Álvaro Reinaldo a El País y agregó que si bien los trabajadores aceptan las pautas salariales establecidas por el Poder Ejecutivo, el foco está ubicado en la estabilidad laboral.
Ramírez señaló a El País que el principal reclamo de este nuevo consejo de salarios está vinculado a un mínimo de 13 jornales. "Pedimos un mínimo de estabilidad laboral", dijo y explicó que la derogación del artículo 116 de la ley 19.787 que hace referencia al nuevo régimen que asegura un mínimo de jornales para operadores, terminales y depósitos portuarios y extraportuarios, derivó en un nuevo convenio firmado en 2019.
Este convenio estableció jornales escalonados de cinco, nueve y 13 jornales. "Esto termina generando inestabilidad, pérdida de beneficios y trabajo precarizado", sostuvo Ramírez.
Según un nuevo comunicado al que accedió El País, el Supra denuncia: "Una vez más nos enfrentamos a la intransigencia patronal. Las empresas, en complicidad con el Cennave (Centro de Navegación), se niegan a reconocer un planteo tan básico como justo, garantizar 13 jornales mínimos mensuales".
"Mientras las patronales acumulan ganancias récord gracias al esfuerzo diario de nuestra clase, pretenden seguir profundizando la precarización laboral, imponiendo condiciones indignas y negando derechos conquistados", señaló el sindicato en el documento.
