Nane: “Lo que hacemos con la energía y los combustibles debe ser un proyecto país, no una discusión política”
Silvia Nane, senadora del Frente Amplio
La senadora Nane, en diálogo con CRÓNICAS, se refirió a la situación financiera de Ancap, habló de la importancia de escuchar todas las voces antes de definir la ley de presupuesto e hizo alusión al manejo de IA dentro del Parlamento. A su vez, ahondó en el incumplimiento de la ley de salud mental y el cierre de instituciones monovalentes en 2025, que no será posible, y por este motivo dijo que “una prórroga, si no está acompañada de un contexto y un plan, no es una solución».
La situación financiera de Ancap está comprometida según expresaron en varias oportunidades jerarcas del gobierno, debido a la deuda por US$ 255 millones que tiene la empresa. Sobre este tema, Silvia Nane afirmó que si bien no es la ministra de Industria, Energía y Minería, considera “fundamental entender dónde está Ancap, dónde queremos que esté y qué es lo que vamos a hacer en el medio”, explicó.
Se refirió, a su vez, al rol de otros organismos, como OSE, y al hacer alusión al tema del hidrógeno verde, se preguntó quién lo producirá, para qué, con qué agua, si se venderá, a qué precio y acotó que la problemática “va más allá de Ancap”.
Argumentó que lo que sucede con Ancap sigue en evaluación y que desde el ejecutivo se trabaja para llegar a soluciones que no pueden ser pensadas desde una mirada que no sea regional.
La senadora recordó que originalmente esas empresas fueron creadas por el Estado para sostener los servicios esenciales en momentos de necesidad, con el objetivo de llegar a todos. En ese sentido, y al referirse al tema energético, explicó que el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) es el que marca la línea estratégica para abordar la soberanía eléctrica del país.
Bajo las directivas del MIEM
La senadora explicó que la Comisión de Industria a la que pertenece estará marcada principalmente por lo que defina el MIEM.
Por otro lado, y respecto al proyecto de ley impulsado por el senador Pedro Bordaberry en dicha comisión sobre la desmonopolización de los combustibles, Nane señaló que es un tema ya discutido y recordó que se presentó en la Ley de Urgente Consideración y el gobierno anterior lo quitó, pero acotó que “es un objetivo político y cada vez que las personas que tienen ese objetivo tienen lugares de representación, lo vuelven a presentar”. Expresó que al usar el término de “objetivos políticos” no busca desmerecer la causa, sino que le parece algo a tratar en un período superior a los cinco años. Acotó que la discusión no puede darse de forma aislada, ya que corresponde al tratamiento de la energía de Uruguay y que debe tenerse en cuenta cómo se va a preparar el país para la transición energética”, expresó.
“Tenemos que mirarlo como una propuesta en un contexto de gobernanza de la energía en Uruguay, evaluar si la desmonopolización de los combustibles tiene un marco que aporte a esa hoja de ruta general”, comentó a CRÓNICAS, y argumentó que “lo que hacemos con la energía y con los combustibles no puede ser una discusión política, si desmonopolización sí o no”, sino que hay que mirarlo en un proyecto país.
La salud mental como prioridad
En la charla, Nane se refirió a la importancia de una ley de salud mental, ya que la existente no está implementada y acotó que “si bien el Poder Legislativo tiene la responsabilidad de votar las leyes y de crear nuevas, también tiene el compromiso de su seguimiento”.
En la misma línea, recordó la comisión bicameral creada en el Parlamento para trabajar estos temas “de forma ordenada y con un ámbito propio”, y remarcó la necesidad de llegar al cumplimiento de la ley. A su vez, dijo que según la presente ley, a mitad de año todas las instituciones monovalentes, como el Vilardebó, deberían estar cerradas. Nane reconoció que no será posible, por lo que desde la comisión buscan una solución. Expresó que “una prórroga, si no está acompañada de un contexto y un plan, no es una solución», aunque argumentó que desde el Ministerio de Salud Pública y ASSE trabajan en un plan, y que desde la comisión les gustaría poder asesorar al Parlamento en conjunto con un seguimiento.
Los derechos de los niños
El especial seguimiento de las garantías del ejercicio de derechos de las infancias y adolescencias es otra comisión bicameral en la que trabaja la senadora. Sostuvo que la situación de estos grupos se encuentra en un momento crítico y que el Parlamento debe ser un ámbito para instalar temas a debatir en términos más profundos y planificar desde un lugar en el que lo que se haga se sostenga en las comunidades. En la misma línea, desde la comisión de Derecho y Equidad de Género, de la que forma parte, buscan modificar la edad mínima para el casamiento establecida en la presente ley.
Ciencia y tecnología
La senadora se refirió a su papel como presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología. Explicó que desde la comisión y de cara a la ley de presupuesto intentan reunir a todas las instituciones dentro del sector que marcan los actores principales del ecosistema, así como las cámaras empresariales y la sociedad civil en los casos que amerite, para que saber los principales objetivos de las instituciones para el período y qué presupuesto necesitan, y luego comunicarlo en el debate del presupuesto.
Otra de las prioridades está en entender cómo se utilizará desde el Parlamento la inteligencia artificial y agregó que la comisión debe ser un lugar de debate e información para entender los proyectos que hay respecto al uso de IA en los parlamentos.
El miércoles 21 también se brindó un seminario en el Parlamento organizado por Observacom y Datysoc para entrar en ese debate, además de ayudar a que los integrantes de las dos cámaras estén informados de las condiciones de regulación posibles.
Recientemente, la comisión mantuvo una reunión con Ceibal en la que expusieron cuál sería su plan estratégico. Nane acotó que luego de la ley de presupuesto, deberán retomar y entender el rol del centro, que puede ser “una buena plataforma para la formación ciudadana y para la formación legislativa”.
Ley de presupuesto
Con la ley de presupuesto en camino, la senadora expresó que desde el senado no han terminado la hoja de ruta del trabajo parlamentario. Sí se realizó un primer mapeo de prioridades dadas por el poder ejecutivo para tratar de entender cuáles recurrían al trabajo parlamentario desde el punto de vista normativo que se verá reflejado en el presupuesto.
A su vez, explicó que los integrantes de cada comisión se juntan con los ministros correspondientes, así como con los distintos organismos, para entender qué formará parte de la ley y qué quedará hacia el ámbito de los proyectos que se van a presentar desde el Parlamento.