Multinacional uruguaya apuesta al tren e invierte US$ 70 millones
Las primeras tres locomotoras adquiridas por el Grupo RAS ya se encuentran en el puerto.En 2023, Grupo RAS informó sobre la construcción de un parque industrial y logístico en la Ruta 5, con una playa de maniobras para trenes que circularán por la línea del Ferrocarril Central.
Durante esa ocasión, la empresa señaló, además, que tenía dentro de sus planes de desarrollo la adquisición de equipos ferroviarios.
El director corporativo del Grupo RAS, Fabricio Díaz, afirmó a El País que las primeras tres locomotoras compradas por la empresa ya se encuentran en el puerto de Montevideo. “Su llegada marca el inicio de la etapa operativa del proyecto ferroviario que venimos desarrollando desde hace varios años, con inversiones en el puerto de Montevideo, en el Puerto Seco en la Ruta 5, y en la ciudad de Rivera”, explicó Díaz. Señaló que las locomotoras tendrán un uso multipropósito. Su función principal, agregó, será vincular al puerto de Montevideo, en una primera instancia con la ciudad de Rivera, y en la medida que se materialicen las obras de reacondicionamiento de las vías, alcanzar la ciudad de Salto, y la ciudad de Río Branco.
“El Parque Logístico en la Ruta 5, oficia como Puerto Seco en la entrada de la ciudad de Montevideo, permitiendo una flexibilidad logística importante a la hora de asegurar los requerimientos de nuestros clientes”, expresó el director del Grupo RAS.
-¿Cuáles son las principales características de estas locomotoras y su origen?
-Se trata de locomotoras nuevas, diseñadas para operaciones de carga pesada y adaptadas para el estándar ferroviario uruguayo. Fueron adquiridas a la firma americana Wabtec, fabricante reconocido a nivel global.
Trabajo pesado
En otro tramo de la entrevista, Díaz dijo que la operativa de las locomotoras y sus vagones será integral y continua.
Agregó que las locomotoras tendrán al parque logístico ubicado en la Ruta 5 (Montevideo) como su base operativa, y desde allí utilizando la línea del Ferrocarril Central se conformarán las formaciones que conectarán con el norte del país hasta Rivera, y con el puerto capitalino.
Sostuvo que desde el Parque Logístico del Grupo RAS se realizarán viajes regulares, asegurando “un flujo estable, previsible y eficiente”.
“Este esquema permitirá optimizar tiempos, reducir costos y mejorar la competitividad del sistema logístico uruguayo, potenciando al puerto de Montevideo como hub de cargas regional”, opinó el director de la multinacional uruguaya.
-¿Cuántas toneladas trasladará cada locomotora con sus vagones?
-Cada locomotora tiene capacidad para mover trenes de carga de varias centenas de toneladas, dependiendo del tipo de vagones y la configuración operativa. El sistema está diseñado para operar con la capacidad plena permitida por la infraestructura del Ferrocarril, maximizando la eficiencia del transporte ferroviario. Los equipos que incorporamos permiten operar 18 toneladas por eje, lo que nos permite circular dentro y fuera del Ferrocarril Central.
-¿Qué tipo de cargas moverá el Grupo RAS con su sistema ferroviario?
- Transportaremos cargas diversas, principalmente madera, graneles líquidos y contenedores. El objetivo es ofrecer un servicio flexible que acompañe el crecimiento de los sectores productivos y facilite una logística más competitiva.
Apuesta millonaria
Según Díaz, el proyecto ferroviario -que incluye locomotoras, vagones, playas de maniobras y la infraestructura logística asociada- representa una inversión multimillonaria para la compañía, reflejando “el compromiso de largo plazo” del Grupo RAS con el desarrollo logístico del Uruguay.
“La magnitud de esta inversión nos posiciona como uno de los actores privados que más ha apostado al fortalecimiento del transporte ferroviario nacional, con una inversión a la fecha del entorno de los US$ 70 millones entre material rodante, obra civil y tecnología, pero entendemos que alcanzará los US$ 120 millones en la medida que se alcancen las próximas etapas del proyecto”.
-¿Por qué el Grupo RAS se inclinó por el transporte ferroviario?
-El transporte ferroviario ofrece mayor estabilidad, eficiencia y previsibilidad, especialmente cuando se trata de grandes volúmenes. Entendemos que no reemplaza al transporte carretero, sino que lo complementa y lo potencia. Para cargas pesadas y de largo recorrido, el tren reduce costos operativos, disminuye la huella ambiental y mejora la seguridad. Para nosotros es una apuesta a un sistema logístico más equilibrado, moderno y competitivo.
-¿La adquisición de estas locomotoras es la culminación de un plan de negocios o abre nuevas posibilidades para la empresa?
-Es solo el comienzo. Estas primeras locomotoras forman parte de un plan más amplio de expansión y desarrollo ferroviario. Son las primeras tres de un paquete de siete equipos. Su incorporación abre nuevas oportunidades de negocio, mejora los servicios que ofrecemos y permite proyectar futuras ampliaciones de capacidad y cobertura. Es un hito, pero más que un punto final, es un punto de partida.
Amarre de proa
Revista Grimaldi. Destacó la importación de 50 ómnibus eléctricos a Uruguay
La revista del armador Grimaldi Lines, que se reparte en 50 países y en 120 puertos desde hace 28 años, destacó la importación de 50 ómnibus eléctricos chinos realizados por Uruguay y su llegada a la terminal capitalina el 2 de octubre de este año. Los ómnibus fueron desembarcados del buque Grande Nigería del Grupo Grimaldi. Observaron el desembarco de los ómnibus, la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, el presidente de la ANP, Pablo Genta, el vicepresidente Constante Mendiondo y el director Jorge Gandini. También asistió el presidente de Cutcsa, Juan Salgado. En la segunda ocasión que Uruguay fue mencionado en la revista de Grimaldi Line fue cuando llegaron los nuevos escáneres al puerto.
Paysandú. Arribó un convoy para descargar 5.000 toneladas de azúcar
El martes 11, la ANP informó que arribó al puerto de Paysandú un convoy de barcazas proveniente de Rosario, Argentina, para la descarga de 5.000 toneladas de azúcar crudo. Se trata, según el organismo, de un nuevo movimiento que sigue potenciando la operativa del puerto sanducero. Participó en la operativa la agencia Velmaren y el operador fue Río Estiba, empresa que también opera en Nueva Palmira y en otros puertos comerciales de Uruguay. Los servicios prestados por Río Estiba son operativas de carga, descarga, transbordos de buques y barcazas, logística de depósitos portuarios y extra portuarios, tales como depósitos de fertilizantes, celulosa y playas de acopio de madera, entre otros.
Mejora
Autoridades portuarias pretenden incrementar el movimiento de cargas en el puerto de Paysandú.
