Los cambios al tributo que había generado críticas de zonas francas, para "salvaguardar la seguridad jurídica"
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, anunció que se excluirá del Impuesto Mínimo Global a empresas instaladas en zonas francas si actualmente no lo pagan.
El ministro de Economía y Finanzas,Gabriel Oddone, anunció que el gobierno logró que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lo autorice a “excluir" del Impuesto Mínimo Complementario Doméstico (IMCD) -la versión en Uruguay del Impuesto Mínimo Global (IMG)- "a cualquier empresa" ubicada en zonas francas que actualmente no tribute el IMG. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) llevará este martes a la Comisión de Hacienda integrada con Presupuesto de Diputados, una modificación al proyecto de ley de Presupuesto que consagre esto.
"Hemos logrado (que) la OCDE, nos autorice a excluir a cualquier empresa que tenga beneficios previos, por lo tanto que esté dentro de las zonas francas, de cualquier gravamen asociado a este impuesto" siempre que la firma no lo esté tributando actualmente en el exterior, dijo Oddone durante una disertación en el evento "Crecimiento: lo que Uruguay precisa", organizado por la fundación Disciplinas Aplicadas al Trabajo (DAT). En el evento también expusieron el referente sindical y fundador de los centros educativos gestionados por la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), Richard Read; el socio fundador de InCapital, Paigo y Handy, Martín Guerra, y el senador Pedro Bordaberry, como impulsor de la fundación.
La Cámara de Zonas Francas (Czfuy) había planteado el inconveniente de la redacción original del IMCD, ya que quedaban comprendidas empresas que actualmente no pagan el Impuesto Mínimo Global y ello era violatorio de la ley de zonas francas que exonera a las compañías allí instaladas de todo tributo existente o a crearse.
El nuevo impuesto (IMCD) está incluido en el proyecto de ley de Presupuesto presentado en el Parlamento el mes pasado y se trata de la implementación en Uruguay del IMG que se le aplica a empresas multinacionales que facturan más de 750 millones de euros anuales. Este IMG establece que esas firmas deben tributar como mínimo 15% por todas sus rentas sin importar el país donde se originen.
Con la modificación que llevará el MEF al Parlamento este martes, las empresas cuyas casas matrices ya pagan el IMG en otro país o jurisdicción (incluida la parte uruguaya de sus rentas), pasarán a pagar el IMCD por la parte que corresponde a Uruguay. Y dejará establecido que aquellas empresas cuyas casas matrices actualmente no pagan el IMG en otros país, tampoco deberán pagar el IMCD.
"Incluso cuando la jurisdicción donde está instalada la matriz de la compañía, no esté alcanzada por el impuesto global, incluso cuando no esté necesariamente pagando el impuesto, la OCDE, en función de cumplir con ayudar a Uruguay a honrar el compromiso de no cobrar el impuesto en la zona franca, esas compañías no lo van a tener que hacer. Eso va a estar establecido en la modificación de la ley", remarcó el ministro.
¿Esto implica que todas las empresas ubicadas en zonas francas quedarán excluidas del IMCD? No. Aquellas empresas cuyas casas matrices ya pagan el Impuesto Mínimo Global en otro país o jurisdicción (incluso por la parte uruguaya de sus rentas), pasarán a pagar el IMCD por la parte que corresponde a Uruguay.
Durante su disertación, Oddone reconoció que el nuevo tributo implica "alteraciones" y agregó que "supone apartar de la zona de confort a muchos agentes económicos". Ante la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi y el presidente del Banco Central (BCU), Guillermo Tolosa, entre otras autoridades, el ministro de Economía y Finanzas señaló: "Esto tiene costos de compliance, tiene costos transaccionales de contabilidad. Esto tiene cambios en cómo vamos a capturar nueva inversión para poder traer a las zonas francas".
Oddone defendió el nuevo gravamen y sostuvo que se trata de un "impuesto neutro que nos va a recaudar el 80% del aumento de ingresos que precisamos para este período, que no va a afectar a ningún contribuyente que está localizado en el territorio uruguayo (que no pague ya este tributo en otro país) y que nos va a permitir resolver en buena medida parte del problema fiscal".
"No obstante lo cual, y es lógico, es legítimo, es entendible, las partes interesadas están de punta", agregó.
"He escuchado a algunos miembros del sistema político decir que esto es la 'kirchnerización' de la política económica de Uruguay. No nos hagamos un daño a nosotros mismos, créannos que lo que estamos haciendo es algo audaz, es algo complejo, pero que está absolutamente orientado al objetivo del país de seguir siendo atractivo para atraer inversiones, para atraer inversores y absolutamente alineado al clima de negocios", planteó el ministro.
Las reacciones al anuncio de Oddone
El presidente de la Cámara de Zonas Francas, Enrique Buero, señaló ayer a El País que se encuentran “expectantes” ante la presentación del MEF que se desarrollará este martes en el Parlamento con los nuevos cambios del proyecto de ley ya que conoció la noticia durante la disertación de Oddone en el Hotel Cottage en la mañana del lunes. “El punto de partida es ver el texto que proponga el MEF”, dijo y agregó que el diálogo con la cartera es “abierto” aunque aún no hayan tenido acceso al documento que hace referencia al cambio.
La Cfzuy había manifestado previamente que la aprobación del IMCD tal como estaba "coloca a Uruguay en desventaja frente a la región, donde ningún país —excepto Brasil— ha implementado el impuesto”. La gremial había agregado en ese comunicado que la aplicación del IMG en Uruguay es “inoportuna e innecesaria ya que desalienta nuevas inversiones y podría provocar el retiro de empresas ya instaladas”.
Además, la cámara había presentado un documento ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados en el que cuestionaba que el nuevo tributo supone "un desafío adicional para la competitividad” y añadía que “la actual coyuntura, tanto regional como internacional, no amerita avanzar en la implementación del IMCD poniendo en riesgo inversiones, empleo y recaudación real”.
Buero señaló ayer que “el respeto por los derechos adquiridos es un pilar fundamental de la seguridad jurídica del Uruguay y de su política de captación de inversiones” y es parte de las "expectativas mínimas" que la gremial tiene ante la presentación del nuevo texto del IMCD.
Seguridad jurídica
Uno de los elementos más destacados del país por parte de especialistas a la hora de atraer inversiones es la estabilidad y seguridad jurídica. En ese sentido, el abogado tributarista y asesor de la Czfuy, Leonardo Costa, dijo ayer a El País que la decisión del gobierno de modificar el texto del IMCD “salvaguarda el principio de seguridad jurídica” y agregó que “es mantener una garantía legal de una exoneración sin que se afecte un derecho adquirido”. Además destacó que si bien estaba en conocimiento de las discusiones que mantenía la cartera con la OCDE, se enteró de la noticia en la mañana del lunes cuando la anunció Oddone.
“(La exoneración del impuesto a empresas que actualmente no paguen el IMG) está absolutamente orientada al objetivo del país de seguir siendo atractivo para atraer inversiones y absolutamente alineado con el clima de negocios”, dijo Oddone.
Por su parte, Costa sostuvo que si bien no observa una repercusión directa en cuanto a la instalación de nuevas inversiones, “lo bueno que tiene (la modificación) es que no perjudica a las existentes que ese era uno de los riesgos que se decía”.
En cuanto a las empresas que ya tributan el IMG en los países donde están ubicadas su casas matrices, el abogado señaló que cada una reaccionará en función de su caso. Costa sostuvo que a pesar de no contar con detalles del nuevo texto del MEF, una de las interpretaciones que se podrían realizar es que las empresas puedan dar de baja el contrato de usuario con la zona franca y aplicar uno nuevo. “Si digo, voy a dar de baja este contrato y aplico otro podría cambiar la situación”, señaló y agregó: “Soy cauteloso porque hay que ver cómo lo redactan”.
El IMG fue suscrito por 142 países (Uruguay entre ellos) en 2021, aunque en la actualidad está vigente en 53 de ellos (eran 35 en 2024) y en la región, Brasil es el único país que lo implementó. El presidente de la Czfuy señaló que Brasil es un ejemplo con “características de mercado muy distintas a las de Uruguay”. Buero sostuvo que el país vecino cuenta con un importante y atractivo mercado interno. “El activo más importante que tenemos es la seguridad jurídica, las reglas de juego claras y la estabilidad”, reiteró.
Crecimiento económico
En su disertación Oddone planteó otros temas. Entre ellos, la necesidad de aumentar el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay, que en la última década promedió 1,1% anual. Según el ministro de Economía y Finanzas este fenómeno “excluye sistemáticamente a entre un 20% o 25% (de la) población”.
“Nosotros somos conscientes del desafío que tenemos por delante, que es enfrentar un mundo muy incierto, lograr crecer a tasas más aceleradas en un mundo menos amistoso, en una región absolutamente impredecible”, dijo Oddone y agregó: “Creemos que tenemos una hoja ruta que introduce cambios y alteraciones, pero que está orientada a generar más inversión, mejor empleo y más calidad de vida”.
“Llegó el momento de ser más audaces, de pensar afuera de la caja”, pidió Oddone a los empresarios que lo escuchaban.
“No estamos atacando debidamente la educación en los lugares de más bajos ingresos, (...) no estamos atacando adecuadamente el problema de la seguridad porque no estamos poniendo recursos suficientes en el sistema carcelario”, sostuvo el ministro y agregó que “el problema en Uruguay es cómo hacerlo, y hacerlo supone tocar intereses”.
También se refirió a la inflación y el déficit fiscal. “Uruguay está lleno de ejemplos de ser una economía altamente inflacionaria; una economía que se protegía de cambios de precios relativos frecuentes, que ya no tienen mayor sentido, porque este es un país con una inflación del 4,5% y Guillermo (Tolosa) nos va a llevar a inflaciones debajo del 4% sobre el fin del periodo, según su aspiración”, expresó Oddone y agregó: “Todavía no se lo hemos terminado de creer nosotros mismos, pero él está firmemente convencido de que va a ser así”.
Por otra parte, el ministro hizo referencia al déficit fiscal que se proyecta en 4,1% del PIB en 2025 y resaltó que por distintos motivos “no teníamos margen para poder hacer un ajuste en la reducción del 20% del gasto público” para enfrentar una situación fiscal “frágil”.
“Hace un año, ninguno de nosotros hubiera pensado que teníamos que gestionar un déficit fiscal del 4,1% (del PIB) al fin de este año. Con lo cual, hay un conjunto de circunstancias que hicieron que el hecho sobreviviente fuera menos amistoso de lo que nosotros preveíamos”, afirmó.
Otros desafíos
Uno de los principales aspectos destacados por Oddone fue la incertidumbre global impulsada por un “desencanto con la globalización y el surgimiento de liderazgos populistas”. “Hay un desafío intelectual a todo lo que fue construido en el mundo”, señaló y agregó que durante su participación en un foro en Nueva York la semana pasada, la palabra más utilizada fue “armas nucleares”.
“Los elementos de un conflicto bélico están empezando a ser evaluados”, dijo y agregó que Uruguay está inserto en un “mundo diferente” protagonizado por los nuevos grandes actores mundiales.
“Es un mundo que va a tener tasas de interés elevadas (…) mucho más elevadas de la que lo conocimos en los últimos 25 años”, señaló el ministro de Economía y Finanzas.
“Cuando damos vueltas por el mundo, nos dicen que somos una suerte de excepción”, señaló Oddone en referencia al sistema político y agregó que se trata de un aspecto “a cuidar” ya que “nos va a abrir un conjunto de oportunidades para traer inversiones”.
Por otra parte, Oddone hizo referencia a la eliminación de la tasa de la Administración Nacional de los Servicios de Estiba (ANSE) a importaciones vía marítima y que recauda unos US$ 8 millones por año. “En Uruguay tenemos mecanismos de regulación en el sector público que afectan a la importación de productos demisanitarios y sanitarios que fomentan prácticas de producción exclusiva, todos los cuales tienen efectos sobre el nivel de precios”, señaló.
Otro de los desafíos que destacó el ministro fue la necesidad de aplicar mayores herramientas de innovación por parte de los empresarios y recordó la encuesta del Índice Global de Innovación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en 2023 que indicó que el 23% de los empresarios que la respondieron sostuvieron que la innovación “no es para ellos”. “Si nosotros no pensamos fuera de la caja, vamos a seguir creciendo al 1% anual”.