bienes de exportaciónLos bienes de exportación que más ingresos generan: uno creció 33%, otro mejoró bastante y uno cayó con fuerza

Considerando los bienes de exportación de Uruguay que más ingresos generan los rubros que lideran siguen siendo carne bovina, celulosa y soja.Considerando los bienes de exportación de Uruguay que más ingresos generan los tres rubros que lideran siguen siendo, en ese orden, carne bovina, celulosa y soja, no obstante hay nuevos datos, como siempre con base eso en el informe mensual sobre comercio exterior elaborado por los profesionales de Uruguay XXI, en este caso el de octubre.

En lo que va de 2025, con relación al mismo período de 2024, crecieron los ingresos por carne bovina y por soja en forma relevante, especialmente en el caso del rubro ganadero, con una caída en el caso de la celulosa, también muy notoria.

Carne vacuna pasó la barrera de US$ 2.000 millones
Concluido el décimo mes del año, por las exportaciones de carne bovina se lograron US$ 2.184 millones, un 33% más que en igual lapso de 2024, con una participación del 19% en el total obtenido por todos los rubros.
En el caso de la celulosa, se exportó por US$ 1.960 millones, un 9% menos, con una participación en el conjunto de 17%.
En el tercer lugar aparece la soja, con US$ 1.316 millones, lo que significa una mejoría de 16% y una participación del 12%.
Entre los tres rubros explican el 48% del total de los ingresos que alcanzaron en lo que va del año los US$ 11.356 millones (zonas francas incluidas).

El contexto

En 2024 se exportaron carnes vacunas por US$ 2.026 millones, por lo cual ya en octubre se superó eso y a fin de año se concretará un récord.

El podio en 2024 fue el siguiente: celulosa primero con US$ 2.545 millones, carne vacuna segunda con US$ 2.026 millones y en tercer lugar soja con US$ 1.119 millones.

¿Qué pasa en el resto del top ten?

Productos lácteos, US$ 759 millones, 16% y 7%.
Concentrado de bebidas, US$ 631 millones, -8% y 6%.
Arroz, US$ 472 millones, -1% y 4%.
Subproductos cárnicos, US$ 400 millones, 13% y 4%.
Madera y productos de madera, US$ 357 millones, 0% y 3%
Vehículos, US$ 342 millones, -12% y -9%.
Ganado en pie, US$ 323 millones, 33% y 3%.
Nota: ingresos acumulados en 2025, variación (%) sobre 2024 y participación (%) en ingresos totales.

El podio en octubre: lácteos adentro y soja afuera
Con relación a lo que pasó en octubre de 2025 el podio tiene nuevamente a la carne vacuna al primer lugar, el pasaje de celulosa al segundo y el ascenso de los productos lácteos al tercero, con la soja saliendo de ese trío de avanzada y quedando en cuarto lugar: carne vacuna US$ 219 millones, celulosa US$ 174 millones y productos lácteos US$ 98 millones.

En el décimo mes del año, comparando con octubre de 2024, en carne bovina la facturación por lo exportado creció 21%, la de celulosa descendió 36% y la de productos lácteos mejoró 20%.

Finalmente, observando la incidencia de cada rubro en el total de los ingresos mensuales por exportaciones de bienes, la carne vacuna explica el 20%, la celulosa el 16% y los productos lácteos el 9% (entre los tres significan el 45%).

China, Brasil y la UE son los mercados top
China, con US$ 3.047 millones acumulados en el lapso enero-octubre y una participación del 27% en el total (US$ 11.356 millones) lideró entre los destinos generadores de divisas, con un crecimiento interanual de 10%.
Le sigue Brasil, con US$ 1.673 millones, una participación de 15% y una baja de 13%.
En tercer lugar aparece la Unión Europea, con US$ 1.506 millones, 13% de participación y un monto 1% mayor.
El cuarto sitio lo ocupa Estados Unidos, con US$ 1.267 millones, 11% de participación y un crecimiento de 33%.
En quinto lugar está Argentina, con US$ 447 millones, 4% de participación y una caída de 19%.
El contexto que observó Uruguay XXI
En octubre de 2025, las solicitudes de exportación –incluidas las zonas francas– alcanzaron US$ 1.089 millones y marcaron una caída interanual de 6%.

Esto se explica parcialmente por una parada técnica en octubre de la planta de UPM en Fray Bentos.

En el acumulado de 2025, las exportaciones de bienes –incluidas las zonas francas– totalizaron US$ 11.356 millones, lo que implicó una suba interanual de 4%.

Diario EL OBSERVADOR - Montevideo -URUGUAY - 05 Noviembre 2025