Las actividades que promueve UPM en las comunidades, que no son de forestación y están en pleno desarrollo
Un informe de esta empresa muestra cómo el pastoreo y la apicultura están creciendo, aprovechando las plantaciones de eucaliptus y el uso múltiple de recursos.El más reciente reporte deUPM muestra un balance de las actividades de actividades de pastoreo y apicultura que promueve esta empresa en el país, no siempre conocidas.
Son actividades complementarias a la forestación, con el objetivo de hacer un aprovechamiento integral de las plantaciones de eucaliptus, desde UPM Forestal Oriental, división que fomenta el uso múltiple de los recursos en coordinación con las comunidades cercanas a la empresa.
En lo que tiene que ver con el pastoreo, según señala el informe, están abarcados más de 550 productores rurales uruguayos, más de 100.000 hectáreas bajo pastoreo de terceros, y 181 hectáreas como área promedio por productor.
El pastoreo realizado por terceros permite integrar las actividades productivas tradicionales con la forestación. Esto significa que los productores hacen un aprovechamiento de las pasturas, la sombra y el abrigo de los bosques.
El informe habla de 73.293 bovinos, 4.430 ovinos y 4.067 yeguarizos.
En cuanto a la apicultura, UPM destaca que existen instituciones y apicultores privados de todo el país que manejan colmenas en los ambientes sostenibles de las plantaciones forestales de la empresa, un ambiente certificado para esta actividad gracias al período de floración del eucalyptus.
Todos los apicultores que cosechan miel en campos de UPM deben aplicar las “buenas prácticas apícolas” del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), dice el informe. Al profesionalizar el rubro, los apicultores logran maximizar el uso del área productiva potencial y aumentar la productividad.
Esta forma de trabajo pretende impulsar el desarrollo de comunidades y el fortalecimiento de las instituciones locales mediante la participación activa en la producción apícola. Esas mismas instituciones son las encargadas de gestionar y asignar la ubicación de las colmenas en los montes de UPM Forestal Oriental.
Se trata de 130 apicultores, que trabajan en 69.608 hectáreas disponibles y casi 15.600 unidades productivas en campos de la empresa.
Algunas de las instituciones locales que participan son: Calagui Cooperativa Agraria Ltda., Cooperativa Agraria Ltda. Apicultores de Young, Cooperativa Agraria Sierra del Olimar (Casdo), Cooperativa Apícola Conchillas (C.A.C.), entre otras.
Asimismo, UPM habilita la recolección de hongos a vecinos de las localidades cercanas a las plantaciones de la empresa durante los meses de otoño y primavera.
Para ello la empresa cuenta con sistemas de identificación y capacitación de recolectores de hongos, y un registro de las actividades que realizan.
El sistema garantiza que la recolección se realice de forma segura y ordenada, y permite a los productores locales obtener un ingreso económico extra, destaca el informe de UPM.