La "regulación medieval" que persiste y la frase "provocadora" del ministro Oddone al sector de la construcción
En el marco del Día de la Construcción, se analizó la situación de la economía uruguaya, la posibilidad que tiene el país de "jugar en otra liga", la desburocratización que se intenta llevar adelante desde el gobierno y más.La construcción, que ayer celebró su día, se mantiene como uno de los motores más sólidos de la economía uruguaya.
Con un aporte cercano al 10% del Producto Interno Bruto (PIB) y más de 250.000 trabajadores involucrados directa e indirectamente, el sector impulsa inversiones estratégicas en infraestructura, vivienday servicios, consolidándose como un pilar clave para el crecimiento y el desarrollo del país. En ese marco, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, habló de la importancia de la inversión, la desburocratización del Estado y la "regulación de tipo medieval" que "lamentablemente" el Parlamento decidió no eliminar, además de ser "provocador" en como se reparten los riesgos entre el Estado y los privados en la obra pública.
En esta línea y en el marco del día de la construcción, durante este lunes diferentes referentes del rubro y autoridades nacionales se reunieron en el Club de Golf. Se hicieron presentes el presidente de la República, Yamandú Orsi,l secretario de Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez; el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz; la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro; la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry,; el expresidente de la República, Julio María Sanguinetti; la exvicepresidenta de la República, Lucía Topolansky y el presidente del directorio del Partido Nacional, Álvaro Delgado, entre otros.
Oddone habló de la situación económica de Uruguay, las perspectivas que hay a nivel general y en la construcción y la impronta que quiere dar el gobierno.
En ese sentido, el ministro destacó que la inflación ya hace un par de años viene por debajo del 6%, algo "inobservado" en Uruguay en los últimos 50 años. “Una baja tasa de inflación es de las mejores políticas sociales que se pueden tener para favorecer los ingresos de las personas más vulnerables”, una meta central de esta administración, aseguró. A su vez, recordó que el objetivo es consolidar la inflación en 4,5% e incluso llevarla "por debajo del 4%" en la segunda parte de este gobierno.
A su vez, se refirió a la votación favorable del proyecto de ley de Presupuesto en Diputados (ahora se discute en el Senado) y del aumento de ingresos previsto -vía la implementación del Impuesto Mínimo Global, el llamado "Impuesto Temu" y otro- para bajar el déficit fiscal de 4,1% del PIB a 2,6% del PIB al final del período (cuando se lograría el equilibrio fiscal primario, esto es antes del pago de intereses de deuda).
Allí Oddone insistió con el ajuste gradual que implica la vía elegida de mejorar los ingresos del Estado. "Un ajuste fiscal de shock que probablemente alguien podría aconsejar con un déficit fiscal de esa magnitud del 4,1% del PIB, sería altamente desaconsejable para un país que tiene una fase de crecimiento (económico) moderado y tiene que apostar por el crecimiento", afirmó.
"Una aproximación de (ajuste de) shock, hubiera supuesto" arriesgarse a que la economía ingrese es una fase "recesiva", algo que "no era necesario", en la medida que el mercado internacional tiene "alta confianza en Uruguay" y eso permite una "convergencia gradual" hacia un menor déficit.
Esa reducción del déficit vía impuestos “excluye a cualquier aumento de impuestos a los factores productivos relevantes para la economía”, recalcó.
Con esa estrategia macroeconómica, la clave para Uruguay, pasa por acelerar el crecimiento de la economía, enfatizó el ministro. En ese sentido, un aspecto clave son las inversiones.
Oddone dijo que “cuando uno sale de Uruguay, se encuentra que nos evalúan como un país confiable, con niveles de riesgo bajo control”, algo que pudo comprobar en su reciente visita a Washington DC donde participó de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
“Uruguay está en condiciones de tomar decisiones para comenzar a jugar en otra liga”, afirmó el ministro y añadió que el país "está en condiciones de captar la atención y ser atractivo, y hay que aprovecharlo”.
En ese sentido, recordó que el Presupuesto incluye la creación de la Dirección Nacional de Incentivo a la Inversión en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, que es la transformación de la actual Dirección Nacional de Zonas Francas) para que el sector privado cuente con un interlocutor único en materia de inversión. Esto permitirá coordinar proyectos con otros ministerios como Industria, Transporte y Ambiente, garantizando una visión integral y eficiente de los proyectos estratégicos, añadió.
También mencionó cambios relacionados a los incentivos tributarios incluidos en la ley de Inversiones para dar más incentivos a grandes proyectos y permitir que también estos incentivos sean utilizados por micro y pequeñas empresas.
El ministro dijo que el "segundo gran objetivo" además de promover la inversión, es reducir la burocracia y los costos para el sector privado.
Es un proyecto que encabeza el MEF, "poco glamoroso, poco visible, pero muy sustancioso", dijo Oddone. "En algunas cosas hemos tenido suerte, en otras no tanto", añadió en referencia a que "lamentablemente, y digo con énfasis, lamentablemente, el Parlamento desglosó, que es una forma elegante de decir pasó a considerar en otra etapa", la iniciativa del gobierno de "eliminar la intevención preceptiva de los despachantes de aduana".
"Uruguay va a seguir siendo uno de los pocos países del mundo, en la región el único, que tiene intervención preceptiva (es decir obligatoria) de los despachantes de aduana" en una operación de comercio exterior, lo que es "altamente inconveniente" cuestionó el ministro. Oddone dijo que más allá de eso, piensa seguir "dando una batalla al respecto" porque entiende que "se trata de una regulación de tipo medieval" que exista esa obligatoriedad.
"Una de las cosas más fantásticas que conocí cuando llegué a este cargo, es que teníamos trámites" donde el "sector privado tenía que presentarse ante la administración para decir que iba a importar determinado producto", de forma que la oficina estatal "se pronunciara (sobre) que ese determinado producto no le correspondía pronunciarse", ejemplificó. "Eran los certificados 'negativos'" y "ese tipo de prácticas las estamos eliminando" al igual que "simplificando" trámites comerciales que abarcan al 75% de la documentación a presentar en el comercio exterior, agregó.
La situación de la construcción y la frase para ser "provocador" del ministro
En su discurso, Alejandro Ruibal, presidente de la Cámara de la Construcción (CCU), dio un pantallazo sobre el impacto directo en empleo, inversión y desarrollo social.
“El 5% del PIB corresponde a la construcción directa, el 3,5% a proveedores y servicios, y sumando el gasto inducido estamos en torno al 10% del Producto Bruto”, señaló el empresario.
Ruibal también hizo énfasis en la inversión público-privada para sostener el crecimiento económico del país. En esta ocasión, subrayó que la inversión no puede depender únicamente del Estado ya que la de este representa entre el 25% y 30% de la inversión total. Además, mencionó que proyectos estratégicos como data centers o la vivienda promovida juegan un rol clave para el futuro de la construcción local.
“Si Google decidió invertir aquí, hay que traer más actores que vean lo mismo”, señaló Ruibal.
El presidente de la CCU remarcó la necesidad de planificar y evaluar los proyectos a largo plazo, más allá de un período de gobierno.
“Es fundamental evaluar los proyectos, tener un banco de proyectos que nos dé visibilidad a largo plazo y modernizar los contratos para una adecuada asignación de riesgos”, indicó Ruibal.
Ruibal insistió en que la construcción debe actuar proactivamente y colaborar con el Estado para identificar oportunidades de inversión.
“No hay que esperar a que el Estado nos diga hacia dónde ir; debemos poner ideas sobre la mesa y, si rebotamos, rebotamos”, subrayó.
En ese sentido, Oddone dijo que "estamos considerando firmemente la existencia de una Agencia de Infraestructura" para poder contar con "un banco de proyectos, contar con una indicación de hacia dónde vamos en materia de proyectos de inversión de obra pública, que trasciendan los períodos de gobierno".
"Es algo que estamos discutiendo a nivel del Poder Ejecutivo" y todavía "no está incluido en las iniciativas que presentamos", añadió.
El ministro destacó el papel central de la construcción "en la inversión, en la generación de empleo de calidad y en la mejora de la infraestructura vinculada a la seguridad y al desarrollo urbano” y agregó que el sector contribuye a la protección social y al fortalecimiento de las condiciones de vida de la población.
También remarcó la inversión pública en el período y la transparencia en su ejecución, donde están contempladas nuevas inversiones por US$ 3.268 millones, distribuidas en transporte y logística, desarrollo territorial y urbano, agua y saneamiento, infraestructura, salud y seguridad.
Oddone finalizó con un mensaje a los empresarios presentes. "Quiero ser provocador con esta última frase, de la comodidad de que todo el riesgo financiero" en la obra pública "esté sobre el costado del sector público".
"Uruguay tiene que tener contratos de obra pública donde los riesgos de los costos financieros estén mejor distribuidos. Hay que gestionar mejor eso. Hoy en día las famosas paramétricas (de ajustes de lo que paga el Estado por los contratos de obra pública) son un seguro, en muchos casos, contra todo riesgo", lanzó.
Por eso, se debe revisar la formulación de los contratos para que "todo el riesgo financiero de cambios de precios relativos no esté sobre la espalda del sector público", porque "no hay nadie mejor que el sector privado para gestionar el riesgo financiero", afirmó el ministro y agregó: "es el gerente financiero de una compañía el que sabe gestionar esto, y no es el ministro de Economía el que tiene que poner el tipo de cambio o la inflación donde el sector privado le convenga".