Carolina MoreiraLa parada que detiene una planta y moviliza un país

Cada año, Montes del Plata detiene su producción durante dos semanas para realizar una compleja maniobra de revisión y actualización técnica. Más de 3.000 personas trabajan coordinadamente en una operación que recuerda a una carrera de Fórmula 1.En esta entrevista, Carolina Moreira, Gerente Senior de Sostenibilidad y Comunicaciones de la empresa, explica qué implica esta “parada general de planta”, cómo se organiza y qué impacto tiene en la economía y la comunidad del departamento de Colonia.

¿Qué es exactamente una parada general de planta y cómo se organiza una operación de tal magnitud?

—La parada general es un evento anual clave para Montes del Plata. Detenemos completamente la producción durante 14 días para llevar a cabo tareas de mantenimiento, actualización y mejora tecnológica. Lo definimos como una combinación entre una entrada a boxes de Fórmula 1 y un sistema de relojería: cada movimiento está planificado al milímetro. Hay un camino crítico —las tareas más largas y complejas— y todo lo demás debe suceder en paralelo, sin fallos.

¿Por qué es tan relevante hacer esto de forma periódica?

—Es indispensable para asegurar el óptimo desempeño de la planta. Hablamos de una fábrica que opera 24/7 todo el año, produciendo 1,4 millones de toneladas anuales de celulosa. La parada garantiza no solo la continuidad productiva, sino también la seguridad de las personas, el cuidado ambiental y la calidad del producto.

¿Cuántas personas participan y de dónde provienen?

—Durante la parada se suman unas 2.200 personas a las 1.000 que ya trabajan de forma permanente en Punta Pereira. De esos 2.200, alrededor de 600 son técnicos extranjeros altamente especializados. Algunos realizan tareas tan específicas como soldaduras que solo se ejecutan en plantas similares del mundo. Lo positivo es que, con tres plantas en Uruguay, ya empieza a haber más personal local capacitado para estos trabajos.

¿Qué tipo de tareas se realizan durante estos 14 días?

—Se hacen inspecciones, limpiezas profundas, cambios de repuestos, mejoras técnicas y ambientales. Por ejemplo, trabajamos en minimizar la generación de olores, instalar nuevos revestimientos o aumentar la eficiencia energética. También hay tareas de rutina, como limpieza de sistemas y recambio de piezas.

¿Qué desafíos logísticos enfrenta una parada como esta?

—El mayor reto es tener todo listo al momento justo. Por ejemplo, hubo cierta tensión con los tiempos en el puerto de Montevideo por la llegada de repuestos y maquinaria. Todo tiene que estar disponible al comienzo de la parada. Incluso el almuerzo de los trabajadores requiere una logística impecable para no generar demoras en el cronograma.

¿Se ha incorporado tecnología como inteligencia artificial en estas paradas?

—En la parada de planta no puedo asegurar en qué puntos específicos se usa IA, pero sí en otras áreas de la empresa, como en los sistemas de carga de camiones o en operaciones forestales. Desde su creación, Montes del Plata aplica las mejores tecnologías disponibles, bajo el estándar europeo BAT (Best Available Techniques and Technologies). Por ejemplo, en la pandemia utilizamos cámaras en cascos para que expertos internacionales supervisaran tareas a distancia.

¿Qué perfiles técnicos predominan en este operativo?

—Hay de todo: desde operarios que montan andamios, pasando por administrativos, hasta ingenieros altamente especializados. Soldadores, ingenieros químicos, personal logístico, de hotelería, de alimentación. Esta operación involucra a toda la empresa.

¿Qué impacto tiene esta parada en la economía del departamento de Colonia?

—Aunque no tenemos un estudio económico específico, sí manejamos cifras claras: se contratan unas 8.000 noches de hotel, se arriendan casas y apartamentos, y se movilizan más de 120 empresas uruguayas. Esta parada es, en realidad, una gran inversión que multiplica su efecto en toda la cadena productiva.

¿Cómo es la relación con la comunidad local durante estos días?

—Excelente. Colonia tiene vocación de servicio, y la comunidad responde con entusiasmo. Hay coordinación con cámaras hoteleras, inmobiliarias y turísticas para optimizar el impacto positivo. La comunidad se prepara para recibir a técnicos del exterior, y muchos vecinos adecuan sus casas para alquilarlas.

¿Qué lugar ocupa la sostenibilidad en esta operación?

—Es una prioridad absoluta. La seguridad de las personas es lo primero, seguida del cuidado del ambiente. Se refuerzan las comunicaciones internas, se instalan mensajes de seguridad incluso en los comedores, se capacita al personal en buenas prácticas y se minimizan los riesgos en todas las tareas. La parada de planta es también un compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo responsable.

CARMELO PORTAL -Colonia - URUGUAY - 10 Noviembre 2025