HIF Global será multada por tala ilegal de monte nativo en Paysandú
Tras una inspección en el lugar, el Ministerio de Ambiente confirmó la irregularidad y anunció que se aplicará la multa correspondiente a la empresa HIF.La multinacional HIF Global enfrentará una multa por parte del Ministerio de Ambiente luego de confirmarse la tala ilegal de monte nativo en el predio de Paysandú donde la empresa planea instalar una planta de producción de combustibles sintéticos. Este lugar se encuentra a orillas del río Uruguay, en una zona que aún no cuenta con la autorización ambiental necesaria para la localización del proyecto.
La denuncia de tala ilegal, divulgada por el medio digital El Zumbido, fue realizada por vecinos de Paysandú, quienes alertaron sobre las actividades de desmonte en la zona. Tras una inspección en el lugar, el Ministerio de Ambiente confirmó la irregularidad y anunció que se aplicará la multa correspondiente a la empresa HIF, que está en proceso de planificación para instalar una refinería de metanol y combustibles sintéticos a partir de hidrógeno y dióxido de carbono.
Violación de la Ley Forestal y falta de autorización
La tala de monte nativo es ilegal por dos razones: en primer lugar, porque la Ley Forestal N° 15.939 prohíbe la tala de monte nativo sin una autorización específica de la Dirección Nacional Forestal. En segundo lugar, HIF no puede iniciar ninguna actividad relacionada con el proyecto sin haber obtenido la Autorización Ambiental Previa (AAP) del Ministerio de Ambiente. Actualmente, la propuesta de la planta está siendo evaluada en la etapa de Viabilidad Ambiental de Localización (VAL) por la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea), y aún no ha sido aceptada.
Controversia ambiental y oposición en Paysandú y Colón
El proyecto de HIF enfrenta fuertes oposiciones tanto en Paysandú como en la ciudad argentina de Colón, ubicada al frente del predio donde se busca instalar la planta. En Paysandú, se han recogido miles de firmas en dos iniciativas populares para prohibir el proyecto, mientras que en Colón también se han generado preocupaciones sobre los impactos ambientales que afectarán la actividad turística de la región, que es una de las principales fuentes económicas locales.
El rechazo a la instalación de HIF se vio reflejado en una multitudinaria movilización el pasado domingo, en la cabecera del lado argentino del Puente Internacional General Artigas, que une Colón y Paysandú. Vecinos de la región se manifestaron en contra de la planta, exigiendo que se reconsiderara la propuesta debido a los posibles daños ambientales
El 19 de setiembre HIF Global inició los trámites ante el Ministerio de Ambiente para construir la planta de hidrógeno verde en Paysandú, luego de obtener la recategorización de los suelos. El proyecto, aún en proceso de evaluación ambiental, ha sido clasificado como de "impactos ambientales negativos significativos", lo que obliga a la empresa a realizar un estudio de impacto ambiental completo y llevar a cabo una audiencia pública.
La planta de hidrógeno verde, que requiere una inversión de US$ 6.000 millones, se prevé que genere unos 1.375 puestos de trabajo en la fase de construcción y 600 en su operación. El proyecto abarcará 440 hectáreas, de las cuales 180 serán utilizadas para la actividad industrial, afectando 33 hectáreas de monte nativo, con compromisos de restauración de la zona afectada.
El proyecto incluye intervenciones en la ribera del río Uruguay y la zona de protección ambiental, como la remoción de vegetación y posibles efectos sobre la fauna local. También se contempla la modificación del acceso fluvial para la descarga de módulos y obras en el área cercana a las Islas del Queguay, recientemente incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
HIF ha reconocido la posibilidad de una "percepción social negativa" por parte de la comunidad debido a los cambios en el paisaje y la preocupación por los impactos en la calidad del agua y la seguridad. A nivel local, el proyecto ha generado controversias, especialmente en la ciudad argentina de Colón, que ha manifestado inquietudes por la contaminación visual y el riesgo de afectación al turismo.
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, planteó su oposición a la localización de la planta, sugiriendo su reubicación para evitar los impactos visuales. Sin embargo, HIF defiende la ubicación debido a su cercanía con la planta de ALUR y la disponibilidad de recursos como CO2 y biomasa, necesarios para la producción de hidrógeno.
La planta tomará agua del río Uruguay para el proceso de electrólisis, con un consumo estimado del 0,01% del caudal promedio del río, lo que ha generado también algunas preocupaciones sobre el impacto en el ecosistema acuático local. Sin embargo, se asegura que no afectará áreas naturales protegidas ni sitios patrimoniales.
El proyecto tiene previsto producir 876.000 toneladas anuales de e-metanol, que serán convertidas en e-gasolina y otros subproductos. Estos combustibles se almacenarán en tanques y se transportarán por tren o barcazas hacia un puerto internacional, completando así un ciclo de producción orientado a la exportación.
Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 06 Noviembre 2025
