Gobierno anunció medidas microeconómicas para mejorar el comercio exterior y "fortalecer el clima de negocios"
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, anunció que las empresas afectadas verán una reducción de sus costos en el entorno de los US$ 20 millones.El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, anunció este miércoles un paquete de medidas microeconómicas para mejorar el comercio exterior y "directamente orientadas a fortalecer el clima de negocios".
El ministro adelantó que estas primeras medidas "no son ni por asomo" el total de las que pretenden aplicar, pero que "marcan un rumbo claro del gobierno" que es "atacar los problemas de competitividad".
Aclaró, además, que tres de estas medidas irán incluidas en la ley de presupuesto, porque requieren un marco legal para su implementación.
Oddone anunció que las empresas afectadas verán una reducción de sus costos en el entorno de los US$ 20 millones y que, según estiman, estas involucran a unos 50 mil empleos que, aseguran, no se verán afectados.
Según se detalló en la conferencia de prensa, las medidas adoptadas se rigen por "siete principios básicos": revisar gravámenes, sustituir certificados por declaraciones, eliminar licencias administrativas, digitalizar, optimizar instrumentos, mejorar procesos de registro de productos regulados y cambiar intervenciones preceptivas por optativas.
Las medidas anunciadas por el gobierno:
Reducir 20% la tasa LATU a las exportaciones. Esta medida implica un ahorro de US$ 3.500.000 por año para los exportadores de bienes.
Eliminar la Tasa ANSE a las importaciones vía marítima. Implica un ahorro de US$ 8.000.000 anuales para las importaciones que usan el Puerto de Montevideo.Eliminar anticipos diferenciados de IRAE e IVA ventas a las materias primas. Implica "un ahorro de US$ 3.100.000 anuales para el comercio y la industria orientada al mercado doméstico".
Eliminar certificados negativos. Se establecerá un nuevo procedimiento de declaraciones juradas "a los efectos de no sobrecargar a los operadores ni a los organismos de control con trámites innecesarios".Implementar la autocertificación de origen. Con esto se seguirá el ejemplo de Brasil de migrar hacia un esquema de autocertificación a través de una declaración jurada, requerido además para el acuerdo con la Unión Europea.
Eliminar la doble solicitud del no competitivo nacional en proyectos de inversión. La medida implica hacer ajustes al trámite "de forma que si los inversores requieren certificados de productos no competitivos con la producción nacional, lo gestionen solo una vez".
Eliminar licencias administrativas en alimentos de origen argentino.
Digitalizar certificados fitosanitarios de exportación e importación.
Digitalizar los documentos de carga terrestre.
Simplificar el procedimiento de prórroga de la Admisión Temporaria.
Implementación efectiva del Drawback, "una herramienta que permite a las Pymes obtener una devolución por las tasas/tributos aduaneros pagados por a importación de insumos". Para su implementación "se ajustará un decreto reglamentario a los efectos de que sea un mecanismo viable para las Pymes".Mejorar los procesos de registro de los productos bajo supervisión sanitaria en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y el de Ganadería, Agricultura y Pesca.Facultar al Poder Ejecutivo sobre la no preceptividad del Despachante de Aduana en operaciones de comercio exterior. En una primera etapa para operaciones cuya cuantía no exceda 15.000 dólares en las exportaciones y 10.000 en las importaciones y tránsitos.