gandini 1Gandini: “Las consecuencias de este conflicto son muy graves para el país”

El director de la ANP, Jorge Gandini, afirmó que el sindicato hizo lo que debió haber hecho desde el primer día: “sentarse a conversar”.El director de la Administración Nacional de Puertos (ANP) Jorge Gandini, aseguró anoche al Diario La R que el levantamiento de las medidas sindicales por diez días en la Terminal Cuenca del Plata ( TCP), “no es la solución” del conflicto pero implica llegar a “un espacio razonable de solución de diferencias que es el ámbito del diálogo”.

Agregó que “mientras se vuelve a la actividad, mientras se normalizan las tareas de la que dependen muchísima gente y muchísimas actividades económicas del país, las partes se dieron 10 días para conversar; esto es lo que está expresado en el convenio vigente”.

El exsenador del Partido Nacional dijo que según ese convenio “cuando hay una diferencia se tiene que resolver mediante este mecanismo de prevención de conflicto dialogando con un plazo de 10 días. O sea, ésto es lo que se tuvo que haber hecho desde el primer día; ahora, después de 7 días de paro con todas las pérdidas que eso ha ocasionado, van a hacer lo que se debía hacer desde el inicio: sentarse a conversar. El sindicato finalmente eligió el camino que tenía que tomar, que es dialogar; luego en ese ámbito con el ministerio de mediador se verá hasta donde se llegan los acuerdos”.

Gandini fue convocado al Parlamento este miércoles por la bancada de legisladores de la oposición para tomar conocimiento de primera mano sobre el conflicto portuario. En ese sentido, afirmó que el paro iniciado el jueves de la semana pasada por el sindicato generó “una situación tremendamente preocupante para el país en general y para el puerto en particular, para los exportadores, para los trabajadores de otras áreas que se ven afectados, y para la inserción de nuestro puerto en el mundo”.

Afirmó que las consecuencias de estos siete días de paralización “son muy graves para el país, para la actividad exportadora, importadora, portuaria, para una cantidad de trabajadores como los transportistas que se ven afectados”.

Consultado sobre si un decreto de esencialidad podría justificarse en situaciones como ésta, indicó que el sector portuario “cumple los requisitos” por ser una actividad esencial para la economía del país.  No obstante, aclaró que una declaración de esencialidad es una “decisión política que corresponde al poder ejecutivo, no a la administración de puertos”. Entre los perjuicios ocasionados, indicó que “hay contratos con multas para cumplir y el barco ya siguió de largo y no pudieron cargar o no pudieron descargar productos que tienen como destino la industria nacional porque son insumos para producir que iban a llegar y no llegaron y el barco siguió su rumbo y dejará esa carga en otros puertos”.

“Hay algunos que lo dejaron ya en Brasil y otros volverán dentro de algunos días con esas cargas. Todo eso tiene afectación de tal naturaleza y convierte en esencial el trabajo de la terminal portuaria”.

Por otra parte, remarcó que no se trata de un conflicto salarial “primero porque son los salarios son buenos en TCP y en los muelles en general, la escala salarial es muy alta, segundo porque esos temas fueron todos resueltos en el convenio y tercero porque el detonador de esto fue la exigencia de pasar a trabajar de 8 a 6 horas como contraparte de la instalación de un software de gestión, no de operación, que no hace perder puestos de trabajo, un software que además ya está instalado en el puerto y hay otras empresas que hace años que ya los usan  y que lo compró TCP en el 2022 y está capacitando gente desde ese momento, todo el mundo sabía que esto iba a pasar”.

Por lo tanto, “el conflicto se desata y se detona por la exigencia de pasar a trabajar en turnos de 6 horas, lo que implica que la empresa que trabaja las 24 horas pase a poner un turno más, y pagándole los cuatro turnos por 8 horas. Lo cual es un cambio radical en las normas económicas de la empresa que no estaban previstos”.

Diálogo con el chat GPT

Por otra parte, sobre el argumento del sindicato de que el sistema aumenta la productividad entre un  20, un 30%  indicó que “eso se lo dijo GPT al sindicato. Hicieron una consulta, está el diálogo con el chat GPT y GPT le dijo eso y en eso se basan; es difícil creerlo, pero la empresa está dispuesta a establecer mecanismos de medición de productividad para que si esto sucediera poder negociar asuntos salariales”.

“Pero no hay nada que hoy lo pueda asegurar porque, repito, no es un software de operación, no es que las grúas están conectadas al software y entonces hacen las cosas más rápido. No es un software que sustituye un ser humano como pudo pasar en los peajes donde desapareció el cobrador y cobra una máquina de fotos. Este es un software que gestiona la logística de los contenedores y le dice al gruísta que sigue existiendo dónde está el contenedor que tiene que ubicar en la explanada para poner en un determinado lugar del buque porque ese contenedor va a bajar en el primero, el segundo o en el tercer puerto. Es eso lo que administra el software”.

“Es igual a uno que ya tienen pero que quedó obsoleto y no tiene más actualizaciones, igual al que usa Montecom en los muelles públicos desde hace varios años y ni aumentó la productividad ni le hizo perder el trabajo a nadie, ni trabajan 6 horas, siguen trabajando 8 horas. Por eso parece demasiado caprichoso y repentino aparecer con esto el último día cuando se iba a apretar el botón para iniciar la migración de un sistema a otro”.

Grupo R Multimedio - Montevideo - URUGUAY - 09 Octubre 2025