En medio del conflicto, ANP instaló contenedor con "control de asistencia" para trabajadores de la pesca
El recipiente está en la entrada del puerto Capurro. Gandini reclamó que lo sacaran y el Directorio le solicitó tiempo; empresarios pesqueros llevan un mes sin salir al mar y piden intervención de Castillo.
El Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Sutma), que lleva adelante un conflictoque paró a los barcos pesqueros costeros y de alta mar desde hace más de un mes, solicitó al Directorio de la Administración Nacional de Puertos (ANP) un contenedor con oficina en la entrada del puerto Capurro, el cual es utilizado para controlar la adhesión al paro.
Así lo señaló a El País el director de la oposición, Jorge Gandini (Partido Nacional), quien planteó en el Directorio que se retirara ese contenedor. El exlegislador blanco insistió que la oficina es utilizada para "controlar la asistencia" al paro de las tripulaciones de 54 barcos pesqueros y "los conflictos".
En una carta fechada el pasado 24 de febrero, el sindicato pesquero solicitó al Directorio de la ANP un espacio físico con acceso a servicios básicos.
"Sugiriendo para tal fin las instalaciones de isopanel utilizadas hoy por el obrador, que se encuentra en etapa de desalojo y quedará en desuso a la brevedad. Sería ubicado en un predio municipal lindero, al este del muro perimetral, con frente a la calle Dr. Baltasar Brum, todo esto viene siendo trabajado con gran avance con la Intendencia Municipal de Montevideo y quienes hoy son responsables de dicho predio", señalaba la misiva.
Y agregaba que una oficina en esa ubicación "daría una mejora en la organización logrando una mayor velocidad de respuesta para la resolución de cualquier diferendo que se genere, una mayor cercanía de nuestra dirección sindical estableciendo una mejor atención a todos los actores del ámbito, fomentando el trabajo colaborativo y la comunicación directa entre las partes".
El 22 de mayo de este año, el Directorio de la ANP analizó el pedido del sindicato de la pesca señalando que la jefatura de la División Puerto Capurro informó sobre la "conveniencia" de que el gremio contara con un espacio cercano al recinto portuario, para "dar rápida respuesta a los distintos conflictos", así como para mejorar la gestión de ingresos a la dársena Capurro del Puerto de Montevideo.
El Directorio del organismo resolvió otorgar en préstamo un contenedor por un plazo de cinco años, con la posibilidad de prórroga. Luego, el organismo portuario comunicó al gremio que sería de su cargo el mantenimiento y costo de los servicios asociados al mismo (luz, agua, etc.).
En la reunión de Directorio de la ANP, el director Gandini afirmó que no hay referencia alguna a la demanda específica de un contenedor por parte del sindicato de la pesca, sino a unas “instalaciones” con destino a reuniones, cursos de capacitación, atención y apoyo a personal y trabajadores de la pesca.
Por ello, consideró el director blanco como "inoportuno" acompañar una decisión que refiere a “un espacio cercano al recinto portuario para la rápida respuesta a conflictos y mejorar la gestión de ingresos a la Dársena Capurro”; tarea que corresponde exclusivamente a la ANP.
"En atención a estas circunstancias, sin haber podido profundizar en el asunto, entiendo que un contenedor instalado fuera del recinto —pero inmediatamente anterior al ingreso— no aporta a ningún objetivo social para el que fuera solicitado originariamente el espacio", afirmó el director de la oposición.
En su cuenta de X, el senador colorado Robert Silva también cuestionó la existencia de un contenedor en manos del sindicato de la pesca, en la entrada del puerto pesquero de Capurro.
"En Uruguay no existe la sindicalización obligatoria para poder trabajar. Ante la exigencia de afiliación al sindicato a los marineros de barcos pesqueros que hemos detectado y atendiendo a la respuesta del Ministro de Trabajo en el Senado, presentaremos un proyecto de ley que complementa los artículos 1 y 2 de la Ley 17.940 y un pedido de informes al Ministerio de Trabajo. Esto es grave y hay que actuar", dijo Silva.
"Enormes pérdidas"
El CEO de Pesquerías Belnova, Albano González, calificó la situación del sector como "complicadísima" y agregó que desde hace un mes está parada toda la flota pesquera en el puerto Capurro.
Señaló que el sindicato pretende que se coloque un tripulante en el puente de mando del buque y agregó que en los barcos de Pesquerías Belnova "ya tenemos allí a tres personas, más de lo que reclama el gremio".
El empresario sostuvo que Pesquerías Belnova no tiene ningún conflicto con el gremio pero que, a pesar de esto, sus barcos pesqueros de alta mar no pueden zarpar. "Somos rehenes de la situación, porque nuestra tripulación no se embarca en solidaridad de los tripulantes de los barcos pesqueros costeros", sostuvo.
Y agregó: "Queremos coherencia del gobierno. Le hablamos al ministro (de Trabajo, Juan) Castillo de que no tenemos nada que ver (en el conflicto). Tienen que dar un verticalazo (al gremio de la pesca) y liberar a los barcos congeladores. Quien está en falta es el gobierno que no lauda en el conflicto y el Sindicato de la Pesca, que nos arrastró a nosotros".
Según el empresario, los barcos pesqueros hace un mes que están parados afrontando "enormes pérdidas".
Juan Riva-Zucchelli, presidente de la Cámara de Industrias Pesqueras, dijo a El País que este lunes hubo una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo que terminó sin avances.
"Se presentó un documento que a nuestro juicio es muy pobre y no aporta ningún elemento para demostrar la necesidad de un marinero más (en los barcos pesqueros costeros). Seguimos insistiendo que esto no tiene sentido, no es necesario y lo único viable es salir a pescar y sentarse a analizar como se pueden mejorar las guardias y los descansos. Debemos ir por ese camino", señaló.
Por su parte, el presidente del sindicato Alexis Pintos planteó en la comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Representantes el pasado 9 de julio que “lo que estamos pidiendo es que, luego de terminar la faena que es para lo que nos pagan; es lo que tenemos convenido, podamos tener un descanso”.
“Para que haya un descanso es necesario que suba un tripulante más, que reemplace. Inclusive, también se le podría dar esa posibilidad al patrón de pesca, que es otro compañero es otro trabajador que está la misma cantidad de horas despierto y necesita un reemplazo", afirmó.
Según el dirigente gremial, "hoy el reemplazo es un trabajador que viene de trabajar a la intemperie, en el frío y que está cansado porque hizo un trabajo de fuerza en un medio totalmente hostil como es el mar".
"A pesar del cansancio y de la fatiga, esa persona tiene que hacerse cargo de un buque, con todo lo que implica el barco, además de las vidas que están a bordo”, advirtió Pintos.