El gobierno uruguayo llegará a la COP30El gobierno uruguayo llegará a la COP30 con postura definida sobre exploración offshore y descarbonización

Uruguay antendrá los contratos de exploración offshore vigentes, que abarcan siete áreas de la plataforma marítima nacional. Sin embargo, no se abrirán nuevas zonas para exploración sísmica.En el marco del proceso preparatorio hacia la COP30 que se celebra entre el 10 y 21 de noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil, Uruguay afinó su posición internacional en materia climática y ambiental, con énfasis en los temas de energía, justicia climática y transición justa.

Entre los puntos más relevantes se encuentra la definición de la postura oficial sobre la prospección sísmica y la exploración de hidrocarburos en el mar uruguayo, una cuestión que generó debate público por su impacto ambiental.

Según el documento “Uruguay hacia la COP30: Diálogos por el clima”, donde hay respuestas a preguntas de la sociedad civil, el Ministerio de Ambiente confirmó que el país mantendrá los contratos de exploración offshore actualmente vigentes, que abarcan siete áreas de la plataforma marítima nacional. Sin embargo, aclaró que no se abrirán nuevas zonas para exploración sísmica ni se promoverán nuevas rondas, hasta tanto las empresas que poseen contratos activos definan si avanzan a las siguientes etapas de prospección o devuelven las áreas adjudicadas, según señalaron las autoridades en el texto al que accedió El País.

El texto enfatiza que la prospección sísmica —utilizada para la detección de posibles reservas de hidrocarburos— no se considera incompatible con el proceso de descarbonización del país, siempre que se respeten los límites de emisiones y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) asumidas en el marco del Acuerdo de París. En caso de hallarse recursos, “las fases de producción deberán considerar el cumplimiento de los compromisos ambientales”, precisa el documento.

La delegación uruguaya, encabezada por el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y el canciller Mario Lubetkin, buscará transmitir en la COP30 que la estrategia energética nacional apunta a una transición gradual y responsable, donde el cumplimiento de contratos existentes conviva con la expansión de las energías renovables. El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) trabaja actualmente en nuevos lineamientos de política energética hacia 2050, con la meta de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, que aún representan entre 35% y 40% de la matriz de energía primaria.

En paralelo, Uruguay reforzará en Belém su defensa de la justicia climática, el reconocimiento de las comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas, y la incorporación de la perspectiva de infancia en los acuerdos internacionales.

El gobierno destacó además el papel de la sociedad civil en la legitimación de la política climática, alentando su participación en el seguimiento de las negociaciones y en los debates sobre transición justa.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 11 Noviembre 2025