Cámara de Zonas Francas solicitan a legisladores que no voten dos artículos del Presupuesto
Sostienen que son "una amenaza significativa para el clima de inversión y el marco legal del país".La Cámara de Zonas Francas de Uruguay ha instado a los legisladores a eliminar los artículos 628 y 662 del proyecto de ley de presupuesto nacional, argumentando que representan «una amenaza significativa para el clima de inversión y el marco legal del país».
Estos artículos, que modifican aspectos tributarios de las zonas francas e introducen un impuesto mínimo complementario doméstico alineado con el Impuesto Mínimo Global de la OCDE, «son considerados perjudiciales para la estabilidad económica y la reputación internacional de Uruguay» se señala. El Impuesto Mínimo Complementario Doméstico es para grupos multinacionales con ingresos anuales consolidados superiores a 750 millones de Euros y ya tributan en sus países de origen, por lo cual en vez de hacerlo en estos lo harán en Uruguay.
En su comunicado, la Cámara advierte que “el impuesto desalienta y pone en riesgo inversiones en un contexto de incertidumbre global”. Señala que el artículo 628, al modificar la Ley de Zonas Francas, vulnera la seguridad jurídica, mientras que el artículo 662 omite establecer de manera expresa el respeto por los contratos vigentes, lo que “viola derechos adquiridos y la seguridad jurídica, pilares fundamentales del régimen de Zonas Francas”.
La Ley de Zonas Francas de Uruguay «garantiza a los usuarios la exoneración de impuestos actuales y futuros durante la vigencia de sus contratos, con el Estado como responsable por los daños y perjuicios derivados de incumplimientos». En el caso del 628 hay cambios sobre exenciones tributarias.
La Cámara sostiene que los cambios propuestos podrían derivar en “juicios nacionales e internacionales por incumplimiento de contratos y tratados de protección de inversiones, generando responsabilidad patrimonial para el país y un grave menoscabo a su soberanía”.
La implementación de estos artículos es considerada “inoportuna e innecesaria”, ya que “desalienta nuevas inversiones y podría provocar el retiro de empresas ya instaladas, con la consecuente pérdida de empleos y exportaciones”. Además, advierte que “su aprobación coloca a Uruguay en desventaja frente a la región, donde ningún país —excepto Brasil— ha implementado el impuesto”.
El comunicado también destaca que “no existe urgencia ni presión internacional” para implementar este impuesto, dado que “su aplicación es incierta”. Según la Cámara, el G7 lo mantiene en suspenso desde junio, países como Estados Unidos, China e India no lo han adoptado, y varios países europeos cuestionan su implementación. Asimismo, “la OCDE no exige a Uruguay avanzar en este momento”, y la mayoría de los países esperan la evolución del debate antes de tomar medidas.
En el comunicado también se indica que las zonas francas en Uruguay aportan un 6,6% del PIB nacional, representan cerca del 40% de las exportaciones del país y generan más de 66.000 empleos directos e indirectos, además de “atraer empresas internacionales de bienes y servicios que operan desde Uruguay al mundo”. La Cámara subraya que «el daño reputacional causado por la eventual aprobación de estos artículos ya está generando preocupación a nivel internacional, lo que podría agravar aún más la posición competitiva del país».
Desde el gobierno se señala que existe una «mala interpretación» sobre la iniciativa.
El subsecretario del Ministerio de Economía, Martín Vallcorba, dijo que «Uruguay tiene una situación preexistente que es la clave, que es un compromiso establecido en la Ley de Zonas Francas por la cual Uruguay no le va a generar un perjuicio desde el punto de vista tributario a las empresas. El concepto clave es el perjuicio». En una entrevista con el programa Desayunos Informales (canal 12), acotó que «una empresa que va a tener que pagar el Impuesto Mínimo Global en el exterior, si en lugar de pagarlo en el exterior lo paga localmente no se genera un perjuicio, porque el costo no lo tiene. Quien no lo tiene que pagar el compromiso asumido es que no se le va a cobrar».
Grupo R Multimedio - Montevideo - URUGUAY - 25 Setiembre 2025