ajustes a ley de puertosANP estudiará "ajustes a Ley de Puertos”: expertos rechazan cambios porque "violarían acuerdos con Katoen"

La iniciativa de modificar la normativa fue planteada por la directora vocal del Directorio de ANP y futura vicepresidenta de dicho organismo portuario, Alejandra Koch (Frente Amplio).Una eventual modificación por parte del gobierno a la Ley de Puertos, que estableció la creación de una terminal especializada de contenedores, genera expectativas y tensión en el sector.

Es que de concretarse la creación de un Sistema Nacional de Puertos como lo plantea el Frente Amplio, la Administración Nacional de Puertos (ANP) pasaría a ser un ente sin cometidos y se violaría la normativa vigente, según advierten expertos.

Hoy la ANP cumple un rol de conservador de bienes portuarios y de asesoramiento al Poder Ejecutivo, el que a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) tiene la potestad de establecer y regular las actividades portuarias.

La iniciativa de modificar la Ley de Puertos (N° 16.246) fue planteada por la directora vocal del Directorio de ANP y futura vicepresidenta de dicho organismo portuario, Alejandra Koch (Frente Amplio).

El 15 de octubre de 2024, Koch propuso “adecuar” la Ley de Puertos, a los efectos de instaurar el Sistema Nacional de Puertos, transformando el organismo en una autoridad nacional. En este nuevo esquema, dijo Koch, “la ANP deberá evitar que se produzcan monopolios manteniendo la libre competencia y libertad de los usuarios, diseñar el desarrollo portuario con inversión en infraestructura, cumplir con su rol de contralor, optimizar la complementariedad, ser responsable del dragado nacional y garantizar la confiabilidad y seguridad del sistema”.

Según consignó el portal Altamarnews, estos conceptos se encuentran en el documento titulado “Los puertos del Uruguay en clave de desarrollo”, de autoría de Koch, y que, a su vez, están alineados a las Bases Programáticas 2025-2030, del Frente Amplio. Koch planteó, además, que era necesario “renegociar el contrato con la empresa Katoen Natie, que lesiona la soberanía y contradice el rol de la ANP”.

Obras
En 2019, la Terminal Cuenca del Plata (TCP) consolidó la incorporación al puerto de 24 nuevas hectáreas en la playa de maniobras de contenedores. También amplió su muelle a 350 metros para recibir grandes buques y la profundidad del mismo alcanzó 14 metros. TCP incorporó cuatro grúas pórticos. Sus inversiones rondan US$ 200 millones hasta el presente.

Consultado por El País acerca de si habrá cambios a la Ley de Puertos, el futuro presidente de la ANP, Pablo Genta (Frente Amplio), respondió que el tema no está definido.

“Veremos si corresponde modificar o no la Ley de Puertos. Se está analizando ajustes a la Ley de Puertos porque así lo dicen las bases programáticas del Frente Amplio. Pero no hay nada concreto”, reiteró.

Genta, de profesión ingeniero civil, ocupó el cargo de subsecretario y luego fue director Nacional de Planificación y Logística en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

Advirtió que si se decide cambiar la Ley de Puertos, “se trabajará con actores involucrados y usuarios para buscar el consenso más amplio. No se va a imponer de un día para otro. Después se verá si (estos cambios) se aplican o no”.

¿Hay un monopolio en el puerto capitalino?
Expertos rechazan cambios; violaría acuerdo con Katoen, dicen

En la introducción de su libro, el abogado y periodista, Álvaro Diez de Medina, advierte que hoy se desarrolla un debate de “suma importancia” sobre si la terminal especializada de contenedores representa un monopolio en el puerto de Montevideo. Y luego se pregunta: “¿Ha cercenado este proyecto la libertad de trabajo e industria de los demás operadores portuarios condicionando de alguna manera a los operadores de comercio exterior del país, al afectar las acciones de las compañías navieras?”. Diez de Medina señala que la Terminal Especializada de Contenedores es una sociedad de derecho privada que “no requiere” concesión de tipo alguno. “La concesión existente lo es sí para el uso de bienes portuarios”, aclara el autor. Y luego señala: “el contrato suscrito entre TCP y la Administración Nacional de Puertos es, por ende, un contrato de obra pública”.

“Falsedades”. El martes 25, en la presentación del libro “Libertad y monopolio en el Puerto de Montevideo” escrito por el periodista Álvaro Diez de Medina, el abogado y especialista en derecho administrativo, Augusto Durán Martínez, rechazó cualquier modificación a la Ley de Puertos.

En una sala de la Fundación de Cultura Universitaria (FCU), Durán Martínez afirmó que se han dicho “muchas falsedades” al respecto de un eventual monopolio a favor de la compañía belga Katoen Natie, que “quiero pensar que “es fruto de la ignorancia”. Y agregó: “Es que el derecho administrativo portuario no es frecuentado por la mayoría de los abogados ni incluso por la mayoría de los administrativistas salvo los que por alguna razón han estado vinculados a la actividad portuaria y, por supuesto, es de difícil comprensión para los que carecen de formación jurídica”.

Durán Martínez fue abogado de la consultora española INTECSA en oportunidad de la elaboración del “Plan Maestro” del puerto capitalino y en su condición de prosecretario de Presidencia de la República durante el mandato de Luis Lacalle Herrera (1990-1995) participó en la redacción de la Ley de Puertos y sus primeros decretos reglamentarios.

En otro tramo de su disertación, Durán Martínez señaló que “el mal uso” del sistema de almacenaje en el puerto durante el gobierno del Frente Amplio (2005-2010) “posibilitó” el funcionamiento de otra terminal de contenedores que afectó el funcionamiento de la Terminal Cuenca del Plata (TCP), integrada por Katoen Natie (80% de las acciones) y la ANP (20% restante). Y recordó que TCP se formó luego que el grupo Katoen Natie ganara la concesión de una terminal especializada en contenedores en una subasta pública.

Sin nombrar a Montecon en su discurso, Durán Martínez dijo que dicha terminal operó en forma directa y en ningún momento participó en un llamado a licitación. Agregó que dicha terminal utilizó bienes portuarios sin los correspondientes títulos habilitantes; no pagó el canon que paga TCP y sin hacer las inversiones que tienen que hacer Katoen Natie y el Estado uruguayo, lo que le posibilita cobrar tarifas inferiores que “desnaturalizan” la competencia en el sector.

En alusión al Frente Amplio, Durán Martínez dijo que aquellos que no conocen la realidad actual en las concesiones de obra pública para las grandes infraestructuras, les “causó extrañeza” la extensión del plazo a 50 años. “Los que así cuestionaron el plazo no tuvieron en cuenta que para la terminal de celulosa del Puerto de Montevideo y para las concesiones de los aeropuertos se previeron plazos de 50 años con posibilidad de renovación”, sostuvo.

¿Qué pasó en estos últimos cinco años?, se preguntó el especialista en derecho administrativo. “Se regularizó la actividad portuaria al cumplirse con la normativa vigente. (...) Vemos así, en el puerto de Montevideo, una terminal granelera, una para celulosa, una de pesca y una terminal de contenedores. Digo bien, una de cada una y no más de una por sector. Así como para Montevideo hay un solo aeropuerto internacional para aeronaves de línea, en el puerto hay una sola terminal especializada por sector, sin perjuicio de los muelles polivalentes”.

Amarre de proa
Argentina. Por decreto Milei desregulará el transporte marítimo en próximos días

El gobierno argentino desregulará por decreto el transporte marítimo en los próximos días. La medida habilitará buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje de ese país, lo que implicará la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante Argentina. La decisión del presidente argentino, Javier Milei, generará inquietud y malestar entre los gremios de la Marina Mercante, porque implicará que ya no es obligatoria la contratación de personal y empresas argentinas, según informó TN. La iniciativa fue impulsada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en conjunto con el titular de la Agencia Nacional de Vías y Puertos Navegables, Iñaki Arreseygor.

Colonia. Muelle de terminal de pasajeros recibe pontón

La Administración Nacional de Puertos (ANP) informó que el “Muelle Unión” de la Terminal Fluvio Marítima del puerto de Colonia recibió un nuevo pontón. Dicha terminal de pasajeros fue remodelada a nuevo a través de obras realizadas en 2024 que demandaron una inversión de US$ 30 millones. El puerto de Colonia es la principal terminal fluvio-marítima del país. En los primeros ocho meses de 2024, movilizó un millón y medio de pasajeros y 120 mil vehículos, según consignó la ANP.

Estados financieros. ANP obtuvo ingresos por US$ 204 millones en 2024

El viernes 28, el Directorio de la ANP aprobó por unanimidad los estados financieros y el estado de ejecución presupuestal del organismo correspondientes al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024. Según dichos documentos, la ANP obtuvo en 2024 ingresos por $ 8.220 millones (US$ 204 millones); realizó inversiones por $ 1.344 millones (US$ 34 millones) y logró utilidades por $ 1.689 millones (US$ 42 millones). El organismo sostuvo que, en el gobierno pasado, realizó inversiones en los puertos de Montevideo, Colonia y Nueva Palmira, entre otros. Entre las obras se destacan la construcción de una terminal pesquera que costó US$ 100 millones; la edificación del Viaducto por US$ 140 millones y mejoras en el Muelle C por US$ 180 millones.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 31 Marzo 2025