Ancap caño rotoAncap trae técnicos chilenos para arreglar caño roto que impide la producción nacional de combustibles

La presidenta de la empresa pública, Cecilia San Román, dijo que Uruguay está importando nafta, gasoil y supergás ya refinados, lo cual es más caro, pero que no se elevarán las tarifas.Las autoridades de Ancap creen que están cerca de que se arregle la fisura de uno de los caños que transporta petróleo desde la boya ubicada en aguas de José Ignacio, en donde los barcos extranjeros depositan el material importado, a la planta que está en tierra.

La presidenta de Ancap, Cecilia San Román, dijo a El País que la empresa pública trajo a un equipo de técnicos chilenos que están especializados en este tipo de arreglos, ya que el caño en cuestión está 20 metros de profundidad.

La rotura se detectó el 3 de agosto. Desde ese momento, buzos han bajado hasta el lugar de la rotura, pero Uruguay no tiene la maquinaria necesaria para el arreglo.

A la boya petrolera llegan los barcos extranjeros que depositan el petróleo que importa Ancap. Ese es el petróleo que Uruguay convierte en combustibles como nafta, gasoil y supergás y que luego se venden al público. La materia prima llega a tierra a través de un caño que lo traslada a una planta ubicada en el este donde se guarda el crudo. Al registrarse la rotura se suspendió la importación de petróleo y, en cambio, se empezó a comprar combustibles ya refinados, que son más caros, y que se reciben directamente en la planta de La Teja, en Montevideo.

"En este momento no podemos producir en forma nacional los combustibles, estamos comprando directamente el combustible refinado", dijo San Román, que de todas formas, aseguró que el costo mayor no se trasladará al precio final. "No tiene que afectar en nada tal cual está previsto. Las tarifas, de acuerdo a la metodología que viene desde el gobierno anterior, se guían por precios internacionales. Nosotros tenemos que solucionar esto dentro de lo que son las tarifas. No va a haber afectación en costos en los consumidores finales. Tiene que salir de dentro de los costos de Ancap", indicó.

"Importar los combustibles es más caro que producirlos, somos más económicos produciendo. Ese sobrecosto de ahora debería ser absorbido por nuestra paramétrica y no impactar a los consumidores finales", explicó.

Técnicos chilenos con maquinaria innovadora
El caño fisurado "está forrado con tres capas de aislante", y para poder trabajar en la zona es necesario "retirar esa tricapa". Entonces "se adaptó una amoladora común para poder sacar esa tricapa sin dañar el caño, y ese proceso se ha estado haciendo con herramientas propias".

Sin embargo, "no han podido sellar ese lugar". Ahora los técnicos chilenos "trajeron la maquinaria correcta" y "se están pidiendo los permisos en Aduana" para que pueda ingresar.

Pero "mientras se espera que ingrese toda la maquinaria de herramientas chilenas", los buzos van a "volver a bajar" e intentar hacer un "arreglo provisorio".

Con respecto a la cuestión ambiental, San Román dijo que hubo "muy pocos litros de pérdida, entre 10 y 40 es lo estimado", y que las pruebas siguientes para detectar el lugar de la fuga se hicieron con circulación de agua y no de petróleo.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 02 Setiembre 2025