Granjas eólicas en el marHIDRÓGENO VERDE

Granjas eólicas en el mar: Ancap hará llamado internacional este semestre

Es otra de las líneas de trabajo incluidas en la ruta del hidrógeno verde en Uruguay.En el correr de este segundo semestre Ancap realizará un primer llamado internacional con el objetivo de asignar áreas para la instalación de granjas eólicas en el mar, enfocadas en la producción de hidrógeno verde o derivados a gran escala para la exportación.

La semana pasada, el gerente de Transición Energética de Ancap, Santiago Ferro, afirmó en la Expo Uruguay Sostenible que “Uruguay cuenta con una plataforma suficientemente amplia para la instalación de molinos en el lecho marino”. En ese sentido, señaló que en la segunda mitad de año se ofrecerán seis áreas a empresas interesadas en invertir.

Por esta vía, la empresa pública busca promover un programa de largo plazo para atraer inversión privada de grandes empresas internacionales mediante distintos incentivos, y sin riesgo para el Estado.

El año pasado se habían delineado 10 bloques en el offshore con este fin. En esta oportunidad se prevé ofrecer solo una parte de esos bloques. Uno asesoría que el ente recibió del Banco Mundial compartió la idea de hacer una primera oferta para posicionar al país, pero sin licitar todos los bloques para “no atorar el mercado”.

Nuevas competencias de Ancap
Ancap ya tenía todo listo desde el punto de vista técnico el año pasado para avanzar, pero restaban aspectos normativos que dependen del Poder Ejecutivo.

Días atrás en un taller con periodistas, el presidente del ente, Alejandro Stipanicic, dijo a El Observador “que está todo acordado con el Poder Ejecutivo y siguiendo el trámite administrativo” para licitar algunos bloques.

Para que esto sea posible, en la ley de Rendición de Cuentas de 2021 se definió la ampliación de las atribuciones legales de Ancap, que ahora tiene como cometido adicional la producción, distribución, comercialización, importación y exportación de hidrógeno verde y derivados (combustibles sintéticos, metanol, amoníaco, líquidos orgánicos portadores de hidrógeno, entre otros), en régimen de libre competencia.

Las áreas definidas en el mar tienen un potencial de 3 GW de producción de energía. Y la capacidad de producción de hidrógeno equivale a 200.000 toneladas por año.

Ferro destacó semanas atrás que uno de los “paradigmas” de este proyecto es la “flexibilidad de desarrollo”. “Hablamos de hidrógeno o derivados, de la posibilidad de generar la energía en el mar, pero producir el hidrógeno en tierra o puede ser todo enfocado en el mar. Esa flexibilidad es justamente una de las fortalezas del proyecto y es de las cosas que más le interesa a los desarrolladores”, apuntó durante una conferencia organizada por Arpel.

La hoja de ruta
El modelo de negocios planteado es muy similar al que hoy existe para la exploración de petróleo y gas.

Como informó El Observador, Uruguay ofrecerá los bloques en el mar en forma gratuita y colocará exigencias de cumplimiento de planes de trabajo y de normativas ambientales. El modelo de contrato que se propondrá en los llamados internacionales incluirá distintas etapas de investigación y análisis, para que las empresas de energía realicen estudios de factibilidad y puedan evaluar el potencial de las áreas.

Estos períodos de evaluación se podrán extender entre 2 y 10 años, antes que una empresa tenga que decidir si pasa a una etapa de inversión y desarrollo para producir en el área adjudicada. Eventualmente Ancap podría asociarse a un proyecto cuando se presente un plan de desarrollo.

Se trata de proyectos cuya concreción requiere desembolsos millonarios estimados entre US$ 2.000 y US$ 3.000 millones, y que están atados a una demanda de productos asegurada previamente.

Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 15 Junio 2023