Hivy Ortiz“YO NO PONDRÍA LA TRAZABILIDAD EN EL ÁRBOL SINO EN QUIÉN COMPRA LA MADERA”
Hivy Ortiz, oficial forestal de FAO: “Europa no te compra maderas si no tienen Certificado de Manejo Forestal Sostenible”

MONTEVIDEO (Uypress/JWLegaspi)- Con motivo de desarrollarse la 31ª reunión de COFLAC (Comisión Forestal para América Latina y el Caribe) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Agencia Uypress entrevistó a Hivy Ortiz Chour, oficial forestal del FAO y coordinadora de dicha comisión.

Nuestro interés, como hemos venido desarrollando desde hace más de 3 años, refiere al bosque amazónico peruano, la explotación planificada y controlada del mismo, como fuente de riqueza renovable e infinita para aquél país.

Pero aprovechamos su presencia para preguntarle sobre esta 31 reunión de la COFLAC y los incendios y quemas en la Amazonia. Al respecto expresó la importancia de que los países de la región incorporaran, el manejo, prevención y control de los fuegos, como un hecho consumado, dentro de las políticas forestales: "Es una situación que deben enfrentar", aseguró, "para la cual ya se están elaborando presupuestos".

"Lo importante es, que si el objetivo fue un fuego, que se montó para deforestar, será muy difícil restaurar o regenerar bosque, pues el fuego quema incluso bajo la tierra, y es muy profundo. Ahora bien, si fue un fuego accidental, una quema agrícola que saltó a la parte boscosa, ahí el proceso natural del bosque va a permitir su regeneración, su restauración. Cosa imposible que suceda si fue una intervención voluntaria para alterar el suelo".

Si bien está aceptada la quema de bosque, "planificada y controlada", remarca, con una finalidad agrícola, controlando en que época o zona se realiza, para permitir una posterior germinación natural, los países reconocen que "es un delito quemar bosque". "Los incendios forestales no se inician, generalmente en el bosque, sino en zonas aledañas, salvo aquellos casos de que un rayo caiga y lo provoque. Por eso es muy importante la coordinación, en cada país de las políticas agrícolas con las forestales, para evitar los accidentes por mal manejo que terminan en un incendio forestal".

"Es tarea de la FAO tratar de que al sector forestal de nuestros países se integre la parte agrícola, porque, cuando sucede el incendio, ¿de quién es el problema?. Porque el hecho ocurre en el sector forestal, suele responsabilizarse a ese sector, y en el ojo de la tormenta estarán las autoridades correspondientes, porque la catástrofe ocurre en el sector forestal. Pero se origina en el sector agrícola, y afecta no sólo al bosque, sino a la fauna, y lo que es más importante, a las comunidades que allí habitan, las personas, los seres humanos, se afectan entonces, sistemas culturales, tradicionales, la biodiversidad, especies endémicas. Es decir,, el impacto es tremendo, por eso nuestro compromiso es que exista una coordinación entre ambos sectores, para poder prevenir, manejar y controlar estas situaciones".

Sobre la explotación forestal y el bosque amazónico peruano

"El manejo forestal sostenible y la comercialización de maderas preciosas, que son las que hay en el bosque amazónico, y que no son todas las especies que allí hay, es decir, que requieren un trabajo selectivo, y demás, en general... en general (remarca) exigen la certificación. Es decir, que para poder comercializarlas y darles un valor, necesitas el sello que avale su procedencia".

"Pero además, en cualquier caso, incluido el peruano, depende a quién le vayas a vender. ¿Quién va a ser su comprador?. Si quieren vender a Europa, que son, hoy por hoy, los que dan los mejores precios, la certificación debe estar. Si quieren vender al mercado interno, eso es otra cosa".

"Si el objetivo es, imagino, exportar la madera a Europa, Europa no te compra nada si no tienes el Certificado del Manejo Forestal Sostenible, que lo da el Consejo de Administración Forestal". (Nota de redacción: FSC, por su sigla en inglés, con sede en Bonn, Alemania).

"¿Por qué esto? Muy simple. Primero que nada, quienes trabajan en este tipo de certificadoras, trabajan ad honorem, primera cosa, no hay pago de por medio, lo que evita que sean sobornados. Ellos son los que van a controlar que la madera que está para exportarse a Europa, tenga las certificaciones correspondientes".

Ante la pregunta sobre qué puede hacer FAO, como organismo, es tajante: "Nosotros podemos hacer recomendaciones, pero no nos podemos meter en las políticas de cada país. En última instancia, respondemos a lo que los países nos piden. Yo no puedo ir a Perú y decirles -tu política forestal está mal-. Eso nosotros no lo podemos hacer de ninguna manera".

"Nosotros respondemos a las solicitudes que los países nos hacen. Por ejemplo, en estas conferencias. Acá es dónde los países nos dicen: Nosotros queremos que ustedes nos ayuden en, por ejemplo, concesiones forestales. Y nosotros respondemos a esa solicitud. En concreto, de Perú nos solicitaron apoyo muchas veces: en inventarios forestales, en restauración de ecosistemas, manejo de áreas protegidas, etc".

"Lo que pasa es que dentro de esas estructuras hay de todo allí adentro. Hay de todo. Tú no puedes echarle la culpa a una persona, hay problemas de implementación, son estados que son débiles, que tienen poca gente para hacer fiscalización, muy poca gente. O sea, tú llegas ahí, y aunque tengas miles de personas con mucha voluntad de querer hacerlo, nadie más que el sector forestal está interesado en que las cosas estén bien hechas. Pero los mecanismos que se tienen, por ejemplo, tienen poco presupuesto. Si tú comparas los presupuestos que pueden tener los ministerios de agricultura, o los ministerios de desarrollo, comparados con los que manejan los servicios forestales o de medio ambiente, hay mucha diferencia. Controlar esas fronteras en esos países, es muy difícil y super complejo".

"Entonces, ¿por dónde puedes tomar tú el tema? ¿Dónde está la solución? ¿Quién compra? Por ahí está el asunto. ¿Quién compra esa madera ilegal? Por ahí se tiene que agarrar el asunto. Si hay mercado allá, acá va a haber destrucción. ¿Quién está comprando esa madera? Ahí se debe hacer la trazabilidad para atrás. ¿A quién no le importa que se esté deforestando? ¿A quién no le importa que se esté destruyendo toda la Amazonia? ¿A quién no le importa que la gente viva en ese estado de pobreza?, como tú me contabas de Loreto".

Por eso a mi me encanta el Objetivo 12 (del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, nota de redacción) la Producción Sostenible y Consumo Responsable. Si nosotros no logramos hacer ese nexo entre las dos cosas, esto no cambia. Por toda la buena voluntad que pueda tener cualquier Servicio Forestal, cualquier gobierno, si tú no cambias en otra dirección, será muy difícil".

"Y volviendo al tema de la trazabilidad, yo no la pondría en el arbolito, fíjate. La pondría en el otro lado: en quién compra. Ahí es dónde hay que controlar. ¿A quién no le importa eso?.

Por lo mismo, no sólo con el producto forestal que sacan, sino también con la soja que está degradando los suelos, como la minería. Si hay mercado que compre, por más que tú hagas todo lo que puedas, es muy difícil".

"Estamos hablando de gobiernos extremadamente débiles. Direcciones forestales o de medio ambiente con muy poco presupuesto, y del otro lado todo el comercio que puede generarse a través de esto".

JWL: Europa, entonces, ¿sería bastante proteccionista en cuanto a aceptar maderas de América Latina o de otro punto sin certificaciones internacionales?

HO: No te la aceptan. Europa no acepta comercio ilegal. Ellos si no está certificado, si no tienes el Certificado de Manejo Forestal Sostenible no te la compran.

JWL: ¿Y tiene que ser por una de las certificadoras internacionales que existen?

HO: Hay varias certificadoras internacionales serias. Por ejemplo FSC, de Alemania, o la SGS, de Suiza. Y generalmente, el que te compra la madera tiene el acuerdo con una de esas certificadoras que lo garantice. Ahí olvídate. Incluso los países se deben registrar con estas certificadoras, para vender esos productos forestales.

JWL: Por el contrario, China compra sin poner esas condiciones de certificación, y compra en grandes cantidades.

HO: Ahí está lo que te digo. ¿Quién compra?.

JWL: Por otra parte, y en lo que hace directamente a Perú y el comercio, el TLC (Tratado de Libre Comercio) que firmó con EEUU, Perú tiene que demostrar que la madera que exporta a ese país es legal, pero no hay reciprocidad. Si le compra a EEUU tiene que confiar que esa madera es legal, sin solicitar certificación de que proviene de un área habilitada o de un parque como Yellowstone, un área protegida. Sin embargo, EEUU puede exigir saber de dónde proviene la madera peruana...

HO: Pero Perú puede pedir....

JWL: Podría, pero no está establecido en el Tratado

HO: Está bien, pero igual lo puede exigir.

JWL: Si, te entiendo, pero si no está establecido... tú sabes como son estos tratados...

HO: Entiendo, EEUU no tiene por qué dárselo, pero igual se lo puede pedir...

JWL: Claro, pero nada lo obliga a responder...

HO: ¿Y qué pasa si tú no le compras? ¿Y si a ti te interesa vender, nada más? El asunto es cuáles son las reglas. Si es Tratado de Libre Comercio, bueno, está bien, pero también tu puedes comenzar a aumentar tus niveles de exigencia.

Y una aclaración: Todos los países... todos los países (remarca) firmaron los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible, de ONU). Y ese es el marco general que te puede ayudar a mejorar estos sistemas, así, medio turbios, si tú quieres. Todos los países. Esa es la maravilla de los ODS, que no es como los Objetivos del Milenio, que eran solo para los países desarrollados. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible es para todos los países del mundo, todos firmaron, 253 firmaron. En ese marco pueden comenzar a cambiarse estos sistemas de comercialización.

UYPRESS - Montevideo - URUGUAY -18 setiembre 2019