Forestales reclaman levantar limitantes para potenciar exportaciones
Los productores reclamaron por los costos de la energía, infraestructura y una mejora de acceso a los mercados internacionales
En 2016 la contribución de la cadena forestal generó el 3,6% del Producto Bruto Interno (PBI) del país y en 2022 será el 5,5%. Además, este sector aporta US$ 280 millones de impuestos por año y es uno de los eslabones que derrama más empleo en la agropecuaria. Ambientados por esa cualidad dinamizadora, los productores forestales reclamaron soluciones para las limitantes que hacen disminuir su capacidad exportadora.
Este martes 20 en el hotel Radisson Victoria Plaza se desarrolló la primera jornada del ciclo Desayunos forestales, 2020 Retos para la construcción del mañana, organizado por la Sociedad de Productores Forestales (SPF). La actividad contó con la participación del técnico Guillermo Mera –sobre los desafíos y las oportunidades de la logística–, Enrique Iglesias, el presidente de la SPC, Carlos Faroppa, Fernando Isabella, director de Planificación de la OPP, y el economista Alfonso Capurro de CPA Ferrere.
Entre las limitantes que debe enfrentar el sector se encuentran los costos energéticos y los combustibles, la infraestructura y problemas coyunturales, como los mercados.
Faroppa reclamó, en vísperas del crecimiento previsto de la forestación para los próximos años, carreteras con nuevos diseños –más anchas y rectas– y un eventual tren de carga de celulosa.
“El sector forestal es la mejor política de Estado que puede demostrar el país, porque por muchos años se brindó confiabilidad en las reglas de juego y confiabilidad y transparencia de los actores, pero nos encontramos con limitaciones de legislación de delineamiento territorial y medioambiente (…) Preocupan esas cosas y no coinciden con las políticas de Estado de ese pequeño país que queremos sea un modelo hacia afuera”, reclamó.
Crecimiento exponencial
Al inicio de la actividad Capurro presentó el informe Contribución económica de la cadena forestal: impacto actual y crecimiento potencial. Ahí el experto indicó que la extracción de madera seguirá creciendo y podrá superar los 25 millones de metros cúbicos a mediados de la próxima década. Además, la cadena forestal es el segundo complejo exportador del país: en 2018 significó el 22% de las exportaciones de bienes de Uruguay y fue la primera cadena en importancia, seguida por la carne.
Por sobre todas las cosas, se destacó que la cadena forestal genera un alto impacto por hectárea de ocupación con 32 puestos cada 1.000 hectáreas, solo siendo superado por el arroz que genera 40 puestos en la misma comparación.
Por todo esto, el economista señaló que la cadena forestal permite un mejor aprovechamiento del recurso tierra, dado que el impacto por hectárea es superior al de usos alternativos de la tierra.
“Después de 30 años y varios gobiernos, es un sector intensivo que hace un buen uso de la tierra”, consideró Capurro.
De cara al futuro, se prevé que la contribución económica del sector aumente en los próximos años, porque la extracción de 2016 es menor que la cosecha potencial asociada a las 800.000 hectáreas plantadas en la actualidad.
Ahí es cuando aparece la oportunidad de la capacidad instalada en la industria, que es del orden de 50% de la extracción potencial: eso podrá generar un valor agregado adicional que requiere de más inversiones en la fase industrial que acompañen la expansión de la masa forestal.
Grandes contribuciones
Durante su participación, Iglesias destacó la “gran contribución” del rubro al cambio climático y señaló que el sector ha convertido al país como un polo de atracción para la inversión privada brindando capital, tecnología y mercados, lo que hace de Uruguay un país “atractivo” y “confiable” para este tipo de inversores.
Entre otras cosas, subrayó el factor dinamizador que el sector brinda para el interior del país, así como también el aporte y la oportunidad de trabajo a mujeres rurales que crea el sector.
Diario EL OBSERVADOR - Montevideo - URUGUAY - 21 agosto 2019