puerto9Un año "bien particular" con muchos temas por resolver

El presidente del Centro de Navegación, Alejandro González, aseguró a Comercio Exterior & Transporte que la problemática portuaria "hace a la agenda y al armado de los futuros planes de gobierno"

E sector portuario es uno de los motores de la economía del país. Por sus puer¬tos no solo pasa la mayor parte del comercio exterior uruguayo, sino que estos conforman un eslabón funda¬mental en la cadena logística, actividad que se ha convertido en protagonista en la economía nacional.
La importancia de la acti¬vidad portuaria desde años se ha instalado en la agenda del Estado, así como en la política y hasta en la opinión pública, lo que ha hecho más notoria cada decisión o cada dificultad que atraviesa.

La actualidad está marcan¬do algunos inconvenientes, que conviven con la coyuntura de la región y con los desafíos del presente y futuro.
El presidente del Centro de Navegación (Cennave), Ale¬jandro González, se refirió a la situación del sector.

¿Cómo analiza el sector privado la actualidad portuaria?
Estamos en un año bien particular, como todo año electoral en el que se generan reuniones permanentes con los precan¬didatos a la presidencia de la República de los distintos partidos y con muchos de sus asesores. En ese ámbito siem¬pre están presentes los asuntos portuarios, intrínsecamente ligados con el presente y el futuro del país. En ese senti¬do, uno se alegra porque los distintos partidos políticos ven al Cennave como una opinión clara y contundente sobre lo que se refiere al día a día, a las necesidades y a la problemática del sector.

¿Hay inquietud de los actores políticos por enterarse del esce¬nario actual del sector?
El tema portuario ha ganado mucho espacio en la opinión pública y eso se ve reflejado tanto en la prensa, especiali¬zada o no, como en los asuntos que tratan los actores políticos. Eso le hace muy bien al sector, porque es una forma muy clara y fuerte de posicionar asuntos que son importantes para el país. En ese sentido, entende¬mos que todo el sector políti¬co tiene muy claro aspectos generales de la problemática portuaria. Algunos más, otros menos, pero hace a la agenda y al armado de los futuros planes "de gobierno. De esa manera, hemos tenido instancias de debate, de intercambio de opiniones, pero también con la posibilidad de preguntarle a los precandidatos por dónde van sus ideas, qué es lo que piensan del sector y cómo perciben la realidad portuaria. Y en esto no nos limitamos al nivel nacional, sino también regional. Por otro lado, exis¬ten anuncios y avances para un puerto pesquero, y para la posible terminal de celulosa en el puerto de Montevideo, ligada con infraestructuras como el ferrocarril y la nueva planta de pasta de celulosa que, en caso de concretarse, va a generar un movimiento significativo en el puerto. En forma paralela, esto implica varios desarro¬llos que suponen un cambio de fisonomía en el puerto: el viaducto, que es una obra civil para ordenar la relación del puerto con la ciudad, por ejemplo. Esto también encierra un desafío y seguramente un dolor de cabeza desde el punto de vista logístico, mientras esté en construcción. Esperamos que sea lo menos perjudicial posible para el normal desarro¬llo y movimiento del puerto de la capital.

¿Las reuniones con los precan¬didatos presidenciales y sus asesores han incluido asuntos de otros puertos, como el de Nueva Palmira, por ejemplo?
Sí, hemos conversado acerca de las necesidades del puerto de Nueva Palmira, de los accesos, donde seguimos teniendo al¬gunos problemas, en particular cuando se concentra el agua en los días de lluvia. El movimiento de los camiones en esa zona es un asunto que nos preocupa muchísimo. Es.un problema de años y que debería resolverse muy pronto. Es necesario tener una infraestructura adecuada para los camiones y para la carga que se transporta.
¿Cuáles son los puntos en los que el sector privado hace hin¬capié en esos diálogos con las figuras del ambiente político?
Dentro de la agenda, hoy tenemos en el tapete lo que es la competitividad del país, así como la conectividad. Noso¬tros, como Cennave, estamos aportando nuestras ideas a los distintos consultores y actores de la actividad económica. En lo personal observo que se hacen muchos estudios, diagnósticos, consultorías y se superponen la contratación de empresas que hicieron y hacen su trabajo. En definitiva, se hacen distintos relevamientos para tener el mismo diagnósti¬co. Y lo que uno percibe es que se nos pregunta una y otra vez lo mismo cuando el diagnós¬tico ya se tiene y no se hace nada con él. Lo cierto es que lo que importa es la competitivi¬dad, con el estudio de cadenas logísticas, donde ahora asoma la elaboración de un glosario y sobre el que nosotros ya hemos dado nuestra-firme posición contraria.

¿Qué opinión tiene sobre el glosario que ha elaborado el Sistema Nacional de Puertos? Entiendo que ese sistema es propio de la estructura organizacional de puertos, pero definitivamente no es válido para el sector privado. Nosotros conversamos con el directorio, la gerencia general o la gerencia de área, pero no reconocemos otra figura. Por eso preferimos hablar de los puertos del inte¬rior y el puerto de Montevideo. Caso contrario, estaríamos validando una especie de nube con poder y comunicación pa-ralela. Y para el Cennave eso no es así. Con respecto al glosario, entendemos que se trata de un tarifario y que, definitivamen¬te, las cosas no pasan por ahí. Al inicio de todo este tema, per¬sonalmente le pedí un informe jurídico a la gerenta ejecutiva del Cennave, Mónica Ageitos -abogada y especialista en lo que refiere a la ley de puertos y sus decretos reglamentarios- y en ese informe quedaron claras las dificultades jurídicas. Pero a fin de que no existiera el menor riesgo de que se le considerara un estudio subje¬tivo, y en línea con la defensa del sector, solicitamos otro al especialista Carlos Delpiazzo, a fin de que fuese parte integral de nuestra posición y respues¬ta enviada al presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz, con copia a su directorio y al ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi. Noso¬tros sabemos, claramente, que aún al día de hoy hay algunos empujes con el fin de mantener latiendo este tema y por eso nuestra institución no ha ba¬jado la guardia. Nos gustaría, para tranquilidad de todos, que en breve se nos confirme que el tema del glosario finalmente ha quedado solo como una inten¬ción. Este tipo de asuntos que generan roces y cortocircuitos no es lo que el país y el puerto necesitan. Mucho menos en un año electoral. Confío que pri¬mará el sentido nacional y que no se llevarán adelante decreto o gestiones parlamentarias que vayan más allá del 1ª de marzo de 2020. Desde el punto de vista comercial, creemos que el tema de la competitividad del país pasa por otros lados, pasa por los costos país, el gasto pú¬blico, los impuestos, las tarifas públicas, por el valor del dólar y muchos de los argumentos que hemos manejado como cámara; pero también coincidimos con la Confederación de Cámaras Empresariales y su diagnós¬tico. Incluso, algunos costos directos a la escala del buque con una fuerte incidencia y que hoy es motivo de discusión por parte de las navieras con la Prefectura Nacional Naval.

El ministro Rossi anunció que el puerto de Montevideo iba a ser profundizado a 14 metros, ¿Cómo han recibido esta comunicación?
El puerto de Montevideo ha te¬nido una serie de inversiones en infraestructura pensadas para operar con 14 metros de profundidad, como lo es el nuevo mue¬lle de la terminal de contenedo¬res, la terminal de graneles, el muelle C y el muelle D. Cuando se analizó la necesidad de un puerto de aguas profundas en el Este del país, el Cennave sostu¬vo qué él primer puerto profun¬do debía ser el de Montevideo. Entonces, si hoy este tema está en el colectivo, tanto de autori¬dades portuarias, ministeriales,

como también en los programas de gobierno de los precandida¬tos, lógicamente que lo vemos como un punto muy positivo. Una mayor profundización habilita la posibilidad de que el mercado importador y exporta¬dor del país tenga mejores con¬diciones a la hora de negociar fletes marítimos. Es decir, se replica el razonamiento cuando señalábamos la necesidad de profundizar el Canal Martín García para poder cargar más mercadería, reduciendo el valor del flete por tonelada.

¿Y en cuanto a los tránsitos y al posicionamiento regional?
Los transbordos juegan un rol fundamental porque permite y garantiza la conectividad, es decir, que las líneas marítimas apuesten al puerto de Monte¬video, ofreciendo más bode¬ga; por lo tanto, si queremos posicionarnos regionalmente también en este tema, la pro¬fundización jugará su rol, pero también será imperativo tomar otra serie de medidas que no necesariamente pasa porque la ANP compre una grúa.

¿Qué consecuencias puede tener la licitación del puerto de Bue¬nos Aires y que pase a tener un solo operador?
Casualmente tanto Uruguay como Argentina están transi¬tando hoy un período electoral. En ese sentido, sólo tendremos que esperar el modelo de gobier¬no que tendrá un país y el otro. Con respecto a la licitación del puerto de Buenos Aires, y con una mirada positiva en cuanto a que el Río de la Plata se fortalece en términos de infraestructura, yo confío mucho en nuestro propio accionar y en la madurez de la comunidad portuaria, más allá de un gobierno de turno. Lógicamente que nuestro Cennave está analizando los pliegos y sus condiciones porque es parte de nuestro trabajo.

¿A qué asuntos está abocado hoy el Cennave?
Seguimos con el artículo 116 de la rendición de cuentas, que tantos problemas le trajo a este gobierno y ni que hablar a nosotros. Y que como elemento nuevo el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines presentó una queja ante la Organización Internacional del Trabajo. De esta manera, estamos sumergidos en un intenso y desgastante proceso, absolutamente innecesario. Si hablamos de competitividad, ¡vaya si este artículo puede afectarla! Tam¬bién estamos trabajando en una serie de medidas que tienden a recuperar en forma ordenada los transbordos de Paraguay. Sin querer pecar de repetitivo, nos preocupa mucho el tema del glosario y la compra de la grúa por parte de la ANP. En todos estos temas, la comisión directiva, las mesas ejecutivas y la gerencia ejecutiva de la institución están en permanente contacto.

La ANP comunicó que el movimiento de contenedores en el puerto de Montevideo registra una tendencia ascendente desde 2000. A su vez, el Instituto Nacional de Logística presentó cifras de enero y febrero que marcan un crecimiento del 20% en volúmenes de carga con respecto al año anterior. ¿Cómo concuerda esto con la preocupa¬ción que existe en el sector?
Si, he leído estas dos afirmaciones pero, sinceramente, no he podido analizarlas con detenimiento. En lo que refiere al aumento del volumen en Nueva Palmira me animo a señalar que, habiendo sido el año fiscal 2018 muy magro, es probable que haya tenido un repunte. Con respecto a la tendencia del movimiento de contenedores desde el año 2000, debería¬mos analizar algunas causas o contexto de la región que, seguramente, posibilitó no sólo el aumento de nuestro comercio exterior, sino también el de los transbordos. Recordemos que, producto de algunas medidas que tomó la Argentina en los últimos 12 años el puerto de Montevideo logró capitalizar el manejo de las cargas desde y hacia Paraguay en términos de contenedores. De todas formas, es importante medir la realidad comparándolo con los mismos meses del año pasado y año móvil. En ese sentido, nuestra División de Estadísticas viene marcando, lamentablemente, un descenso consolidado que esperamos podamos revertir en el muy corto plazo.

Frase

"Observo que se hacen muchos estudios, diagnósticos, consultorías y se superponen la contratación de empresas que hicieron y hacen su trabajo. En definitiva, se hacen distintos relevamientos para tener el mismo diagnóstico. Y lo que uno percibe es que se nos pregunta una y otra vez lo mismo cuando él diagnóstico ya se tiene y no se hace nada con él".

Alejandro González Presidente del Centro de Navegación

Diario EL OBSERVADOR - Montevideo - URUGUAY - 30 mayo 2019