exportacion uruUruguay XXI estima que en 2019 crecerán las exportaciones uruguayas

Uruguay XXI espera que en 2019 las exportaciones crezcan a mayor ritmo que en 2018 y lleguen a un alza del 4,2 % gracias a la estabilidad en los precios de los commodities y una mejora en la producción de bienes agroindustriales, principalmente la soja.

Para 2019 se espera que las exportaciones crezcan a mayor ritmo. De acuerdo a las proyecciones elaboradas por Uruguay XXI, las exportaciones de bienes uruguayas crecerán en el orden de 4,2 % en 2019, producto de una estabilidad en los precios de los commodities y una mejora en la producción de bienes agroindustriales, principalmente la soja.

Se recuperarán las exportaciones agroindustriales y “las exportaciones no agropecuarias incidirían negativamente bajo el efecto de un pobre desempeño económico regional”, afirma el documento Oportunidades de inversión. Perspectivas de comercio internacional.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) señaló que en 2018 el volumen del comercio mundial de bienes registró un aumento de 3,9 %, y prevé que en 2019 habrá una desaceleración del crecimiento ubicándose en 3,7 %. Son proyecciones están en línea con otros organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que prevén un leve enlentecimiento del comercio internacional para 2019.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que en 2019 las exportaciones de bienes de América Latina crecerán a un menor ritmo que el año pasado.

Para nuestro país, el Instituto Uruguay XXI espera que en 2019 las exportaciones crezcan a mayor ritmo que en 2018 y lleguen a un alza del 4,2 % gracias a la estabilidad en los precios de los commodities y una mejora en la producción de bienes agroindustriales, principalmente la soja.

El año pasado los precios de los productos con mayor participación en la oferta exportable tuvieron comportamientos diversos. El precio global de la carne de vacuno mostró una retracción en 2018, pero en lo local los precios promedio de exportación se mantuvieron estables e incluso con una leve alza.

En otro orden, el precio internacional de la soja, el trigo y el arroz mostraron desempeños positivos, especialmente el trigo que tuvo un aumento interanual de 21 %.

La madera aserrada y la celulosa también mostraron subas durante 2018.

PERSPECTIVAS PARA URUGUAY EN 2019.
Bajo el subtítulo Perspectivas: Uruguay 2019 el informe de XXI afirma que hay perspectivas alentadoras en especial la proyección para la soja.

“Para 2019 las expectativas son de un crecimiento moderado de las exportaciones de bienes” en el orden del 4,2 %. “La normalización de las condiciones climáticas favorecerá la recuperación de las exportaciones agroindustriales, en especial de los productos agrícolas que sufrieron fuertes caídas en 2018”. Por otra parte “las exportaciones no agropecuarias incidirían negativamente bajo el efecto de un pobre desempeño económico regional”.

En la agroindustria se espera “crecimientos moderados” en celulosa, arroz y madera debido a que encontraran a los principales destinos en expansión de sus economías”.

CELULOSA. Por segundo año la celulosa será, en 2019, el principal producto exportado con montos que se estiman superarán los U$S 1.700 millones.

CARNE DE VACUNO. La carne de vacuno “será el segundo producto en las ventas externas de 2019 con montos superiores a U$S 1.500 millones”.

SOJA. La oleaginosa “ocuparía el tercer lugar en el ranking en 2019, con exportaciones que alcanzarían U$S 869 millones. La producción de soja se recuperaría luego de la baja producción en 2017/2018 – el menor nivel en nueve años – debido a la sequía que afectó a la oleaginosa”. En 2019 “la producción se ubicaría en 2,3 millones de toneladas con un rendimiento de 2,3 toneladas por hectárea”.

LOS PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES.
Uruguay XXI también analiza las perspectivas de los principales destinos de nuestras exportaciones: China, Brasil, Argentina, Estados Unidos y la Unión Europea.

CHINA. Este país es un importante socio comercial de Uruguay. Su “proceso de urbanización” más “el mayor consumo de su población (no solo en cantidades sino en la calidad) ha repercutido especialmente en demanda de alimentos. En este sentido, Uruguay se beneficiará con un aumento de las ventas de alimentos con mayor valor agregado (por ejemplo carne bovina) en los años próximos”, expresa el documento.

BRASIL. El segundo socio comercial de Uruguay es Brasil que cerró 2018 en “el camino del crecimiento tras una profunda recesión”, ese crecimiento fue del 1,4 % y los organismos internacionales esperan que el crecimiento continúe en 2019 lo que es “una señal positiva para Uruguay”.

ARGENTINA. “La economía de Argentina se retrajo 1,7 % en 2018, y se espera que en 2019 la caída se profundice”. “La contracción esperada para 2019 se explica por las políticas de ajuste previstas, para dar lugar al crecimiento a partir de 2020”, afirma Uruguay XXI.

ESTADOS UNIDOS. En 2018 la economía de EE.UU. creció 2,9 % y según el FMI se espera que en 2019 lo haga en el orden de 2,5 %.

Un detalle importante señalado en el documento es que “la tasa de interés de la reserva Federal (FED) es un indicador relevante para los flujos de inversión internacional. En diciembre de 2018, el organismo redujo a dos las subas previstas para 2019. Si bien la FED es un ente independiente, probablemente ‘atienda’ el reclamo del gobierno de no continuar con el aumento de las tasas experimentado en 2018. En línea con lo anterior, en un comunicado de diciembre 2018 el FMI solicitó a los bancos centrales que sean graduales en cuanto a sus cambios de posturas monetarias, teniendo en cuenta las consecuencias que se generan en el resto de las economías, especialmente en las de países emergentes”.

“Por tanto, lo que suceda con la tasa de interés de la FED será determinante para el flujo de inversiones en América Latina. Si se cumple con el objetivo de llevar sus tasas de interés hasta 3 % en 2019, los flujos a mercados emergentes se verían disminuidos en casi U$S 15.000 millones aproximadamente. Esto tendría a su vez efectos restrictivos en el comercio. Sin embargo, si las tasas se mantienen incambiadas, es esperable que las inversiones puedan aumentar y tener un efecto catalizador en el comercio”, estima.

UNIÓN EUROPEA. Aquí “la incertidumbre” es la “principal característica” con un Brexit que no tiene un proceso claro, además las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China “aumentan la incertidumbre a nivel comercial”.

El FMI espera que el crecimiento de la economía de la Unión Europea sea del 1,9 %.

Es importante señalar que la Unión Europea negoció acuerdos con Japón que entró en vigor en febrero y Canadá que comenzó a funcionar en setiembre pasado. Además la Comisión Europea aprobó un acuerdo con Singapur y Vietnam, en tanto que con México llegó a un “principio de acuerdo”, para modificar el acuerdo previo” que data del 2000. “Con Mercosur se mantuvieron las negociaciones a lo largo del año, sin avances significativos”.

CONCLUSIÓN.
En resumen, “las perspectivas económicas regionales muestran señales negativas por el lado de Argentina, y son alentadoras con respecto a Brasil. Asimismo, se espera continúe el dinamismo mostrado por otros actores regionales como Paraguay, Bolivia y Chile. Tanto el comercio como la desaceleración, explicada fundamentalmente por las incertidumbres que genera en los mercados la disputa comercial entre Estados Unidos y China y el Brexit”.

“Por último, los precios de los commodities mantendrían cierta estabilidad, e incluso tendiendo a un moderado crecimiento, contribuyendo a un aumento de las exportaciones en la mayoría de los rubros exportables del país. La conjunción de estos factores externos, y la recuperación de la producción de bienes agroindustriales, en especial de la soja, permiten prever un aumento en el ritmo de crecimiento de las exportaciones uruguayas que se ubicaría en 4,2 % en 2019”, finaliza.

TODO el CAMPO - Montevideo - URUGUAY - 12 marzo 2019