OPINIÓN
Haga clic aquí para compensar su huella de carbono
Una oportunidad para analizar el funcionamiento de los proyectos corporativos de compensación de carbono, las oportunidades que brindan y hasta dónde están logrando sus objetivos.Las empresas, desde los bancos hasta las grandes tecnológicas, están utilizando la compensación de carbono en la selva amazónica para cumplir con los objetivos de sostenibilidad.
“Todo el CO2 generado por este paseo será compensado por Cabify a través de su protección de árboles en la Amazonía”. Este es el mensaje que se envía a los usuarios de la startup española, que también opera en Latinoamérica, tras reservar un viaje con su servicio de viaje compartido. En su desglose de precios, la compañía señala que aplica una tarifa de servicio, seguridad y sostenibilidad del 4%, que está destinada en parte a iniciativas ambientales.
Es así como la empresa de taxis asegura que sus servicios “no aumenten” el CO2 presente en la atmósfera a pesar de que su modelo de negocio se basa en la quema de gasolina y diesel (hasta que toda su flota mundial de coches se vuelva eléctrica). Encuentra una manera de absorber el CO2 producido por sus operaciones protegiendo una extensión de bosque en el Amazonas
El competidor de Cabify, Uber, ha iniciado una iniciativa similar, Uber Planet, en mercados como Perú, México, Ecuador, Colombia y Costa Rica. Los pasajeros de Uber pagan unos centavos más por kilómetro y el dinero se destina a proyectos de protección forestal en Puebla, México y la construcción de una central hidroeléctrica en Cajamarca, Perú. que produce electricidad sin generar gases de efecto invernadero (evitando así el uso de carbón o diesel).
Estas empresas se presentan a sí mismas como neutrales en carbono y sostenibles al obtener certificados de descarbonización. De hecho, hay muchas corporaciones alrededor del mundo con iniciativas similares que crean sumideros de CO2 en América Latina. Esto también está ocurriendo en África y hasta cierto punto en Asia, particularmente en Indonesia. En China, el modelo es un poco diferente, con el gobierno promoviendo la reforestación a través de canales oficiales, lo que llevó a siete millones de hectáreas de árboles plantados en China solo en 2018.
Sin embargo, es en América Latina donde este tipo de iniciativas muestran un potencial particular. Por ejemplo, la empresa española de energía y petroquímica Repsol está involucrada en un proyecto para proteger la selva tropical de Madre de Dios; BBVA ha obtenido certificados de compensación de carbono mediante la protección de bosques en Tabasco, Nayarit y Chiapas en México; y Nike se centra en los bosques de Brasil, entre otros
Las Big Tech también utilizan América Latina como destino para sus iniciativas de compensación de carbono, por ejemplo, la iniciativa de restauración y agrosilvicultura de Amazon en Brasil y el enfoque de Apple en restaurar los manglares en Colombia, un ecosistema que absorbe más CO2 que cualquier otro. El fabricante de iPhone lo hace a través de Conservation International, una organización sin fines de lucro que brinda soluciones para que las empresas compensen sus emisiones a través de proyectos en Bolivia y Perú. Es solo una de las muchas organizaciones del cuarto sector que ejecutan proyectos de este tipo.
Así es como funciona
En sus operaciones comerciales, una empresa emite CO2 u otros gases de efecto invernadero (GEI) como el metano y el óxido nitroso. Para compensar estas emisiones, contratan empresas especializadas para medir primero su huella de CO2 y luego proponer formas de reducir las emisiones (sin duda la mejor opción) así como proyectos de mitigación de GEI, como la reforestación y el mantenimiento de bosques ya existentes.
Este sistema hace más que ayudar a los árboles a hacer su trabajo natural de absorber dióxido de carbono y convertir el gas en oxígeno a través de la fotosíntesis. También crea nuevas empresas, puestos de trabajo y riqueza local para la región. De esta manera, América Latina —el 47% de la cual es selva tropical (aunque esta cifra ha bajado en los últimos 30 años desde el 53%)— una de las áreas forestales más grandes del mundo, se ha convertido en el hogar de un nuevo tipo de economía amigable con el clima. Por ejemplo, CarbonSink en Argentina, Planeta Carbono Neutral en México y Carboneutral en Chile. También hay empresas fuera de América Latina, como las españolas Climatetrade y Ceroco2, que brindan servicios para compensar el CO2 a través de proyectos en la región.
América Latina emite el 5% de las emisiones de CO2 del planeta, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), pero alberga más del 20% de los bosques del mundo y la mayor cantidad de bosques primarios del planeta. Así, hasta cierto punto, la región está limpiando el CO2 del resto del mundo. Los bosques y los océanos eliminan entre 9,5 y 11 gigatoneladas de CO2 del planeta por año, según estimaciones científicas, mientras que las emisiones globales anuales de CO2 alcanzaron las 38 gigatoneladas en 2019.
En otras palabras, en la actualidad, el planeta solo puede absorber una cuarta parte del CO2 producido anualmente por la humanidad. Y lo peor es que la deforestación y los incendios están reduciendo la capacidad del planeta para absorber este gas y están elevando las temperaturas en un círculo vicioso que acelera el cambio climático. Según la FAO, el planeta ha perdido 178 millones de hectáreas de bosques desde 1990, la mayoría de ellos en América del Sur y América Central. El caso más preocupante es el de Brasil, donde las pérdidas de bosques amazónicos han aumentado drásticamente desde que el presidente Jair Bolsonaro asumió el poder.
Es más que plausible que para muchas empresas, la acción de obtener certificados de carbono neutral para la protección de los bosques sea una combinación de marketing, lavado verde y un deseo genuino de crear un planeta sostenible. También es justo decir que probablemente (casi con certeza) existen prácticas irregulares en este "mercado verde", dado que todavía se necesita una regulación considerable para certificar que los proyectos son realmente beneficiosos, que de hecho ayudan a reducir el CO2 en la atmósfera. La auditoría y certificación de proyectos de compensación de carbono la llevan a cabo empresas como Gold Standard y Ver+, y esta es la senda correcta, pero aún queda un largo camino por recorrer. ¿Quién garantiza, por ejemplo, que al proteger un bosque en un lugar, la deforestación no aumentará ni continuará en otra área del planeta?
También es importante tener en cuenta, especialmente a medida que cada vez son más las empresas que ofrecen a los consumidores la oportunidad de compensar el CO2, que la compensación no es la solución definitiva para reducir el CO2 a niveles aceptables para el planeta. En cambio, debemos trabajar para reducir las emisiones de CO2 (en lugar de compensarlas) reemplazando los combustibles fósiles con renovables, invirtiendo en energía solar, energía eólica e hidrógeno verde, y repensando los procesos industriales y agrícolas.
Dicho esto, si estos proyectos de compensación se pueden implementar estrictamente con criterios científicos, podrían tener un gran impacto en la preservación de la biodiversidad de la región y la supervivencia de sus poblaciones indígenas, además de mitigar el CO2 y el cambio climático, entre otros aspectos. Por no hablar de la creación de fuentes de crecimiento económico sostenible en países y regiones desfavorecidas, lo que ayudaría a combatir otro fenómeno cada vez más vinculado al cambio climático, a saber, el aumento de la migración de la población.
(*) Director de Comunicación LATAM de IE Business